viernes, 24 de enero de 2025

TAMERLAN

 

Timur Leng (Tamerlán), conocido como el Cojo (1336-1405) fue un turco musulmán. Era un genio militar al que le encantaba jugar al ajedrez en su tiempo libre para mejorar sus tácticas y habilidades militares. Y aunque ejercía un poder absoluto, nunca se llamó a sí mismo más que emir"
Gérard Chaliand

En poco más de dos décadas, este noble musulmán de origen turcomongol conquistó ocho millones de kilómetros cuadrados de Eurasia.​ Entre 1382 y 1405, sus grandes ejércitos cruzaron el continente euroasiático desde Delhi hasta Moscú, desde la cordillera Tian Shan de Asia Central hasta los montes Tauro de Anatolia, conquistando, reconquistando, arrasando algunas ciudades y perdonando a otras, las campañas de Tamerlán en Anatolia pusieron en peligro la existencia de los otomanos. La fama de Tamerlán se extendió por Europa, donde durante siglos fue una figura novelesca y terrorífica. Para algunos pueblos, afectados más directamente por sus conquistas, su memoria, siete siglos después, permanece aún fresca, bien como destructor de ciudades del Oriente Medio, bien como el último gran líder del poder nómada. 
 
Christopher Marlowe, dramaturgo inglés (1564-1593), considerado como el predecesor de Shakespeare, escribiriá su obra teatral basada en la vida de nuestro personaje.

Página de título de Tamburlaine (1590)
Tamerlán o Timur, apodado en esta obra «el Grande» pero históricamente «el Cojo» («Tamerlán» deriva de «Timur Leng», «Timur el Cojo»), fue un líder tártaro del siglo XIV, que conquistó un amplio territorio del Asia Central, desde Mongolia hasta Turquía y la India. Su centro de operaciones fue la ciudad de Samarcanda (en la actual Uzbekistán). Murió cuando viajaba a invadir China. Se trata del último gran conquistador asiático, tras las hazañas de su predecesor Gengis Kan, que lideró el gran imperio mongol del siglo XIII.

Al principio de la obra se le denomina «pastor escita», aludiendo a su procedencia nómada centroasiática. Se le caracteriza como un comandante temible, de gran envergadura física y presencia atractiva. En su primera aparición, abandona su pelliza de pastor -emblema de su origen- para quedarse con su armadura de guerrero. La exhumación soviética de su cadáver en 1941 demostró que las leyendas de su gran altura física y su cojera eran ciertas. En los escenarios londinenses, fue representado por el actor más famoso de la época, Edward Alleyn, también de gran estatura. Se dice que tanto esta obra como Doctor Fausto fueron escritas por Christopher Marlowe con la intención de que fuesen representadas por ese actor.

El estilo ampuloso caracteriza la obra, incidiendo en la truculencia de los hechos. Todo gira en torno a la ambición de poder, encarnada en el tirano protagonista, que una y otra vez proclama su carácter de invicto y de oráculo infalible. Pero lejos de una crítica a esta ambición, las dos partes presentan al protagonista siempre victorioso. Se ha leído como una defensa del ser humano y su poder (humanismo renacentista), frente al teocentrismo medieval.

Tamerlán el grande marca un hito en la historia de la literatura inglesa: es la primera gran obra que abandona el hieratismo de la era Tudor, y demuestra un manejo excelente del idioma, salpicándolo de continuas reflexiones en profundidad (sobre todo en la primera parte). Algunos críticos han señalado la influencia directa de esta obra en las primeras escritas por William Shakespeare: las tres partes de Enrique VI. El mismo autor nos avisa en el prólogo de que va a utilizar «musicales y rítmicas agudezas».
 
 
 
Tamerlán goza de un estatus prácticamente mítico en Uzbekistán, 
como se deduce de este billete.
Foto: CC 
Su cuerpo fue trasladado a Samarcanda, embalsamado y enterrado en el mausoleo de Gur-e Amir (“tumba de los reyes”), que sería también la última morada para algunos de sus descendientes, como Ulugh Beg.  En la lápida hay una inscripción que dice: “Si yo me levantase, el mundo entero temblaría”. Casualidad o no, el día en que sus restos fueron exhumados para examinarlos -el 22 de junio de 1941-, Hitler traicionó su alianza con Stalin e invadió la URSS. 


En la época de la vida de Tamerlán (9-04-1336 /17-02-1405) el shatranj ya había desembarcado en España siglos atrás.   El ajedrez  Afrasiab (s. VII), el Fatimi (s. VIII), de San Genadio (s. IX) y el de la Isla de Lewis (s. XII) ya eran una realidad, históricamente comprobada. 
 
Sergio Ernesto Negri en una charla reciente (mayo-2024) señala las rutas de expansión de los proto-ajedreces a territorios que hoy pertenecen a Europa.
 
 
En el siglo VI después de Cristo ingresa a Bagdad, procedente de un reino de la India un proto-ajedrez. El hecho tiene suficiente sustento documental para considerar un primer acuerdo general de ubicación temporal del ancestro del ajedrez. Los musulmanes al conquistar el imperio sasánida en el s. VII, toman el juego y lo expanden por Europa en el medio evo, largo periodo de tiempo, entre los siglos V al XV: desde la caída del imperio romano hasta el descubrimiento europeo de América o en la caída de Constantinopla(1453) que coincide además con la invención de la imprenta por Gutenberg

Photo by Jean-Luc Muraro
El ajedrez de Tamerlán es una variante medieval del ajedrez. Al igual que el ajedrez moderno, se deriva del shatranj.  Se desarrolló en Asia Central durante el reinado del emperador Timur, y su invención también se le atribuye a él.  Debido a que el ajedrez de Tamerlán es una variante más grande del chaturanga, también se lo llama Shatranj Al-Kabir ( Ajedrez grande o Gran ajedrez ), en contraposición a Shatranj as-saghir ("Ajedrez pequeño"). Aunque el juego es similar al ajedrez moderno, se distingue por el hecho de que existen variedades de peones , cada uno de los cuales avanza a su manera. wiki
 
El ajedrez de Tamerlán

 

 La jaula de hierro de Tamerlán

Juegan las blancas y  dan mate al rey negro

encerrándolo con sus propios peones.

 
 
 
Conocí esta posición hace muchos años. Ramiro Diez, un conocido periodista colombiano radicado en Quito, amante del ajedrez como pocos, mantenía una columna de ajedrez en el desparecido diario HOY, de la capital ecuatoriana.  En una reunión de aficionados, organizada por la librería Librimundi, expuso e indicó su solución. A la mencionada charla,  asistí acompañado por el IM cubano Alejandro Moreno Román.  Muchos quedamos maravillados con la posición y la solución.
 


La web Ajedrez de Ataque, presenta un relato de Javier Cordero Fernández, (27 de diciembre de 2011), en el que nos deleita con el origen de la posición y de la mano de su investigación llegamos al autor de la misma.

Acompañemos a Javier Cordero:

'La jaula de hierro de Tamerlán' es uno de los problemas más curiosos que se han compuesto en la historia del ajedrez. Causó furor en el Siglo XIX, aunque hoy en día no se le da tanto valor ya que en las composiciones se toman en cuenta aspectos distintos. 
 
La idea que subyace de este problema, lograr que el rey quede encerrado por sus propios peones, ha sido utilizada por multitud de compositores que han creado nuevas versiones distintas, en algunos casos muy curiosas. Tras investigar sobre el origen de este problema, con la inestimable colaboración de Joaquim Travesset (verdadero experto en problemas y estudios artísticos), he escrito un artículo sobre su origen y posterior influencia en muchos compositores.

La historia real. Tamerlán vence al Sultán Boyaceto I

La elección de Tamerlán para 'ambientar' este problema no creo que fuese una casualidad. Tamerlán fue un gran apasionado del ajedrez, juego que practicaba a diario y en el que llegó a crear sus propias reglas, más complicadas que las del ajedrez normal. El otro invitado de honor de esta historia fue el Sultán Bayaceto, soberano del Imperio Otomano (que se extendía desde Turquía a los Balcanes). Bayaceto, al igual que Tamerlán, fue un gran conquistador, un guerrero decidido que encabezaba las cargas de su ejército y que hasta ese día no había conocido el sabor de la derrota. 
 
Las hostilidades entre ambos soberanos comenzaron cuando las tropas de Bayaceto I invadieron varios territorios del imperio forjado por el mítico Tamerlán, lo que sólo podía conducir a una cosa: la guerra. Ambos ejércitos se encontraron una mañana de Julio de 1402 en los campos de Ankara y estuvieron combatiendo hasta el anochecer. Durante la batalla las tropas de Tamerlán maniobraron de una forma sorprendente e imaginativa, agotando físicamente al enemigo. A pesar de pelear con fiereza, los otomanos terminaron claudicando y su caudillo fue hecho prisionero tras estar al frente de su guardia de jenízaros durante toda la batalla. El sultán Bayaceto fue encarcelado dentro de una jaula de hierro en la cual fue trasladado. Durante un año estuvo cautivo en los dominios de Tamerlán, hasta que fue ejecutado (también se baraja la posibilidad de un suicidio). 
 
La historia dentro de un tablero de ajedrez

La autoría del problema 'La jaula de hierro de Tamerlán' no está clara. Para el investigador Zolio R. Caputto la idea original fue de Carl Von Jaenisch, jugador muy recordado por sus aportaciones a la teoría de aperturas (sobre todo en los gambitos) y por sus espectaculares partidas ante Ilya Shumov (ambos eran los jugadores más fuertes de Rusia en la primera mitad del Siglo XIX). Caputto no lo asegura de forma definitiva, sino que deja lugar a la duda. Tras un amplio rastreo he encontrado el problema de Von Jaenisch en dos publicaciones y data del año 1849. Sin embargo existe otra versión del francés Lionel Kieseritzky del año 1842, lo que nos hace pensar que el co-protagonista de 'La inmortal' fue el creador de este problema.
 
Este problema no se puede mirar dentro del prisma de la lógica. La posición inicial es ilegal, ya que la colocación de los peones negros indica que han realizado más capturas que el número de piezas que le faltan a las blancas. También existen una docena de transposiciones y, además, se puede dar mate en una jugada de distintas formas, y con el paso de las jugadas se puede dar mate de forma anticipada. Sin embargo todo queda eclipsado por la magia que envuelve a este problema, bello en su ejecución y teatral en su representación. "Javier Cordero


La batalla de Ankara fue librada el 20 de julio de 1402 entre Beyazid I, sultán del Imperio otomano, y Tamerlán, emir gobernante del Imperio timúrida, en la llanura de Çubuk, al nornoreste de la ciudad de Ankara, en Anatolia (actual Turquía).

Beyazid cautivo por Tamerlán, pintura de 1878 por Stanisław Chlebowski, en la Galería Municipal de Arte de Leópolis, Ucrania.
Antecedentes

A la sazón el Imperio otomano había casi completado la conquista de los antiguos dominios del Imperio bizantino, infligiendo graves derrotas a Serbia y a los caballeros cruzados francos. Tamerlán, por su parte, había utilizado sus dominios cerca de Samarcanda para crearse un imperio que iba desde Rusia hasta China. En su arrolladora invasión de Oriente Medio, fatalmente debía medir fuerzas con los otomanos, principal referente político de la zona.

Beyazid había cometido lo que luego probó ser un error: en 1400, intentó imponer su soberanía sobre el emir Taherten, súbdito de Temür (quien le tenía gran aprecio por su labor como guardián de sus fronteras en el Asia Menor, a punto de haberle regalado un elefante que había capturado en su campaña a la India), que gobernaba en Erzincan y Erzurum.  Para ello, Beyazid se valió de Qara Yusuf, jefe de la horda de la Oveja Negra y enemigo de Temür. En apoyo de su vasallo, Temür se dirigió al Asia Menor en agosto de 1400. Pero mientras Temür guerreaba con los mamelucos en Siria, Beyazid tomó Erzincan, capturando a la familia de Taherten. Temür no tomó represalias de inmediato, sino que pasó el invierno de 1401-1402 en Karabaj, y la primavera de 1402 en las fronteras de Georgia, para invadir finalmente el Imperio otomano en junio de 1402. Restauró a Taherten en Erzincan, revistó a sus tropas en la planicie de Sivas y, por la vía de Kayseri, se dirigió hacia Ankara, donde se hallaba su enemigo.

La batalla

La batalla duró desde las seis de la mañana hasta el anochecer, y según cronistas de la época involucró a cerca de un millón de hombres. Esta cifra parece exagerada, pero considerando las disponibilidades de tropa de ambos rivales, es razonable estimar al menos que entre 400 y 500 mil soldados participaron en la batalla. Beyazid había llevado contingentes de todos los pueblos conquistados. Pero si bien los serbios y su rey Stefan permanecieron leales, pagando así una deuda de honor contraída en los tratados posteriores a la batalla de Kosovo, los turcos de Aydin, Mentese, Saruhan y Kermian, viendo a sus príncipes entre las fuerzas de Temür, cambiaron de lado. Temür parece haber hecho muy buen uso de los elefantes que había traído de la India.

El ejército turco-mongol, ubicado aguas arriba del arroyo Çubuk, logró (según sostiene Turgut Dincer)​ mediante una obra de ingeniería realizar una división de las aguas del arroyo, privando de agua al ejército otomano. Las temperaturas en la meseta anatolia, en pleno verano, alcanzan y superan los 35ºC, y los comandantes otomanos se vieron obligados a intentar recuperar el suministro de agua, lo que facilitó un movimiento envolvente de las tropas de Temür, arrasando los flancos del adversario.

Beyazid luchó durante todo el día, a la cabeza de 10.000 jenízaros y de las tropas serbias. Finalmente, al atardecer decidió retirarse después de ver a su guardia aniquilada. Pero su caballo cayó muerto y fue hecho prisionero junto con uno de sus hijos.

Consecuencias 
 
Beyazid, humillado por el desastre, moriría poco después el 9 de marzo de 1403. Tamerlán, por su parte, continuaría su campaña en Asia Menor arrasando la capital otomana, Bursa, y el enclave cristiano de los Caballeros de Rodas en Esmirna. Los otomanos quedaron reducidos a poco más que el norte de Frigia, Bitinia y Misia, los Balcanes y lo que restaba del Imperio bizantino. Aun así Tamerlán desistió de seguir atacando los dominios otomanos y se embarcó en una expedición a China en la que pereció, y con ello, la amenaza que este significaba para los otomanos. De todas maneras, Tamerlán, le dio a los otomanos una fuerte sacudida que provocaría un periodo conocido como Interregno otomano, costándoles al menos un par de décadas recuperarse del golpe recibido.  Batalla de Ankara 


Fotografía: La Colección de papá

 Lionel Kieseritzky (1842)

 
"Muchos aspectos llaman la atención de este problema, pero lo que más sorprende es lo que se asemeja a lo ocurrido en la batalla real. Las blancas, al igual que las tropas de Tamerlán, comienzan una serie de sorprendentes movimientos que decantarán la lucha a su favor. También llama la atención que el rey negro se encuentra en el centro del tablero, tal y como Bayaceto se encontraba al frente de sus tropas, riesgo que le valió ser capturado (y al rey negro ser encerrado en la jaula).

La posición final te deja estupefacto la primera vez que la ves. El rey negro se encuentra enjaulado y es ajusticiado por la única pieza que puede hacerlo: el caballo."
Javier Cordero Fernández

Von Jaenisch (1849)

"La imaginación rebosa en la 'Jaula de Tamerlán', un problema magnífico que ha causado y causa una gran impresión a todo aquel que lo conoce."
 
Javier Cordero, magistralmente orienta en el conocimiento de problemas similares o que se han realizado a partir de la concepción original y señala:
 
"La idea creada por Kieseritzky fue tan deslumbrante, que posteriormente otros compositores han realizado versiones similares, siempre con el mismo tema de fondo: encerrar al rey enemigo dentro de la jaula. Aquí tenéis tres de ellas:

Curiosamente, no sólo se han compuesto problemas que finalizan en la 'Jaula de Tamerlán', también existen decenas de ellos que parten del rey enjaulado y llevan al mate de uno de los dos bandos o se desarrollan de forma curiosa. A continuación, varios ejemplos:

Problema de Edith Helen Baird - Año 1907
Problema de Dawid Przepiorka - Año 1907
Estudio de Filipp Bondarenko - Año 1960
Estudio de Boris N. Sidorov - Año 1985
Estudio de Joaquim Travesset - Año 2014
Problema de Ebert y Höning - con ayuda
Problema de Heinz Zander - con ayuda"

 

De todos los compositores mencionados,  debemos presentar al uruguayo Julio César Infantozzi, quien  merece un reconocimiento especial.

Julio César. Infantozzi
Julio César Infantozzi Rossi nació en Montevideo en 1916, ciudad donde murió en 1991. Cirujano de profesión, se prodigó poco en el ajedrez activo, más allá de algún campeonato nacional en la década de los cincuenta y competiciones por equipos (formó parte de la escuadra que se enfrentó a la URSS en un match amistoso en 1954 en la capital uruguaya, así como del equipo olímpico en Tel Aviv 1964).

Se inició en el mundo de la composición en 1943, al comienzo con problemas de mate en 3 y de mate ayudado, y más adelante centrándose sobre todo en los finales artísticos. Unos setenta compuso, según Zoilo R. Caputto, que escribió lo siguiente sobre él en su obra El arte del estudio de ajedrez: “Sus temas preferidos fueron el ahogado y el ‘zugzwang’ hasta en sus animados finales de peones solos, y con paciente dedicación, que le robó tiempo para su propia obra, hizo ‘cirugía’ mayor en infinidad de composiciones antiguas y modernas, corrigiéndolas o bien mejorándolas, con su manía por la perfección”.


Más composiciones memorables de Julio César Infantozzi:

Absolutamente imprescindible mencionar aquí el legendario problema de la jaula de Tamerlán. Se trata de un problema de mate condicionado en el que, en el número de jugadas prescritas, el blanco debe dar mate con un solitario caballo a un rey negro encerrado ¡por sus ocho peones! La denominación alude a un feroz emperador mongol famoso por su crueldad. La “jaula de Tamerlán” es la representación ajedrecística de la prisión sobre ruedas en que Tamerlán hizo exhibir a su vencido, el sultán turco Bayaceto I; el jaque mate con el caballo recrea el hecho histórico de que el prisionero fue torturado y ejecutado por un guardia de caballería.

Parece que fue el francés Lionel Kieseritzky quien publicó la primera composición con esta idea (1842), pero más allá del efecto sorpresa su versión carece de valor por sus muchas incorrecciones. Cupo a Infantozzi el honor de hallar (¡tras doce años de esfuerzos!) la primera versión sin ningún peón previamente doblado, carente de duales y con una posición de partida perfectamente legal. El problema, un mate en 31 movimientos nada menos, fue publicado por el San Francisco Chronicle en 1985.

https://www.musicayajedrezdediez.com/2013/04/solsbury-hill/ 

  

Infantozzi, jugando y ganando contra Alexander Alekhine en una sesión simultánea en Montevideo, (02-03-1938)

jueves, 9 de enero de 2025

AJEDREZ EN EL BOSQUE

 


ORIGEN: FRANCIA                                            AÑO: 2021
FABRICANTE:                    EDITORIAL PHILIPPE AUZOU
ILUSTRACION:                                          HELEN DARDIK
 

TREBEJOS DE MADERA


REY:                                         58.80 mm
BASE:                            29.90 x 8.90 mm
PESO:                                             9.85 g
TABLERO DOBLE CARA
320x320 mm
ESCAQUES: 30.30x30.30 mm

                       39.90x39.90 mm
BOLSA PARA GUARDAR 32 TREBEJOS 

 

 OBSEQUIO DE MI NIETO JULIO DONEZAR COELLAR
 
 



FOTOGRAFÍA: SERGIO COELLAR MIDEROS- PAMPLONA, 9 DE ENERO DE 2025

 

María de Lourdes y Julio.  Nuestro nieto me guio entre los conjuntos de la colección hasta dar con éste, que era mi regalo de Navidad.   La abuela  familiariza a su nieto con los trebejos del Ajedrez en en bosque.
Fotografía: Sergio Coellar Mideros- Pamplona, 31 de enero de 2025



"Este fantástico juego dispone de un tablero a doble cara: una con la versión clásica, y la otra una versión simplificada para que niños y niñas desde 5 años puedan iniciarse en el ajedrez. ¡Un aprendizaje evolutivo para horas de juego en familia o con amigos!
Nos encanta este genial juego de ajedrez, con el que en un solo tablero tienes dos versiones del juego para que los más pequeños de la casa también puedan disfrutar de una divertida partida, mientras desarrollan la atención y dan sus primeros pasos en los juegos con reglas. 
Su diseño es de lo más atractivo, y la bolsa de tela que incluye es perfecta para guardar el juego completo y llevarlo cómodamente allá donde vayas. Contenido: 32 fichas de madera, un tablero a doble cara de 32 x 32 centímetros y una bolsa de tela para guardarlo todo. Indicado para 2 jugadores. Recomendado a partir de 5 años. Ilustrado por Helen Dardik." casadellibro
 


 
 
 
"Soy una ilustradora profesional, pintora y diseñadora de superficies afincada en Ottawa, Canadá. La toomuchería vibrante, campechana y juguetona es una forma perfecta de describir mi estilo. Nací junto al Mar Negro, viví un tiempo en Siberia y luego me trasladé a Israel, donde estudié arte y diseño. A principios de los noventa me trasladé a Canadá, donde me licencié en diseño gráfico y encontré trabajo como diseñadora e ilustradora. Tengo un estudio en casa... pero vivo y trabajo sobre todo dentro de mi cabeza. "
 
 
 

La empresa se fundó en 1973. En sus inicios, se especializó en obras de referencia como diccionarios y enciclopedias. Entonces, como ahora, Auzou es una empresa familiar e independiente.
 
 
Philippe Auzou, fundador de Auzou, que en 2020 se convirtió en la cuarta editorial infantil de Francia, falleció el 14 de junio a los 77 años. 
Por Charles Knappek 16.06.2023
 
Philippe Auzou, fundador de Editions Auzou, falleció el miércoles 14 de junio, anunció el personal de la 4ª editorial infantil de Francia. Aunque su hijo Gauthier asumió la presidencia de la empresa en 2006, Philippe Auzou seguía muy implicado en la vida de la empresa. Implicado en proyectos comerciales y de exportación, visitaba las oficinas casi a diario y participaba regularmente en ferias y eventos. A sus 77 años, fundó junto a su esposa Marylène la empresa que lleva su nombre en 1973. Centrada en un principio en poner el saber al alcance del gran público, Editions Auzou, que celebra este año su quincuagésimo aniversario, se dio a conocer en sus inicios publicando su primera enciclopedia, ABC Médecine, a la que siguió ABC Droit en 1975 y una enciclopedia de cómics en 1980. A partir de los años 90, la empresa prosiguió su desarrollo lanzando un diccionario e invirtiendo en diversos mercados extranjeros.

Pero fue en 2006 cuando se dio un giro decisivo, con la decisión de entrar en el mercado del libro infantil. Bajo la dirección de Gauthier Auzou, Auzou comenzó a centrarse en los libros infantiles, y rápidamente se hizo un nombre en las librerías con su personaje estrella, Loup, que más tarde se convirtió en P'tit Loup. Creadas en 2009 por Orianne Lallemand e ilustradas por Éléonore Thuillier, las aventuras de Loup propulsaron a Auzou a lo más alto de las librerías infantiles, con 5,74 millones de álbumes vendidos en Francia en 14 años. El pequeño héroe, que representa hasta el 40% de las ventas de Auzou en Francia, se vende también en más de veinte países.
 
La diversificación siempre ha formado parte de la estrategia de Auzou. En la actualidad, la editorial está presente en los segmentos de educación infantil, álbumes, cómics (desde 2021), actividades, novela infantil, pasatiempos creativos, juegos, joyería, educación (con una sección extraescolar y cuadernos de vacaciones), papelería y descubrimiento. La fuerza del grupo Auzou también reside en la distribución. Su estructura EDI distribuye Auzou Éditions, así como una quincena de otras editoriales (L'Élan Vert, les éditions du Ricochet, Sassi Junior). La distribución corre a cargo de MDS, que forma parte del grupo Média Participations. Los libros y juegos del catálogo de Auzou ya están disponibles en unos cuarenta países. En los territorios francófonos (Quebec, Bélgica, Suiza, etc.), se han desarrollado títulos específicos con autores locales. 
 
"De corazón cálido y siempre curioso por los demás, mi padre fue para mí un guía, un ejemplo, un pilar, siempre positivo, siempre apasionado, siempre benévolo", afirma Gauthier Auzou. Emprendedor resueltamente optimista y perseverante, nos ha dejado 50 años de herencia que debemos desarrollar conforme a sus valores.

 

A 50 AÑOS DEL EXPERIMENTO DE ALBERT FRANK


por Uvencio Blanco Hernández  27/12/2024 
 
En 1974, el Dr. Albert Frank revolucionó la investigación educativa con un experimento único en Zaire, explorando el impacto del ajedrez en las habilidades cognitivas y académicas de estudiantes adolescentes. Sus hallazgos mostraron mejoras en razonamiento lógico, matemáticas y concentración, sentando las bases para futuros estudios sobre los beneficios pedagógicos del ajedrez. Este artículo analiza cómo este pionero belga combinó la educación y la psicología para destacar al ajedrez como una herramienta clave en el desarrollo intelectual y personal. |

El experimento del Dr. Frank en Zaire de 1974 es un clásico de la investigación cognitiva, por ser uno de los pioneros en el estudio del ajedrez como herramienta educativa y los beneficios del ajedrez sobre la personalidad del individuo.
 
Albert Frank, investigador de ajedrez

El Dr. Albert Frank fue un investigador belga conocido por su trabajo pionero en el campo de la educación y el ajedrez, particularmente por su famoso experimento en Zaire (actual República Democrática del Congo) en 1974.

Además de ser maestro de ajedrez, Frank estuvo muy interesado en estudiar el impacto del ajedrez sobre el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico de los estudiantes.

Educación y carrera:  Frank tenía una sólida formación académica y fue profesor, además de investigador en áreas educativas. Su enfoque interdisciplinario combinaba la educación, la psicología y el ajedrez.

Contribuciones en el ajedrez: Frank fue uno de los primeros en estudiar científicamente la influencia del ajedrez en el desarrollo cognitivo de los niños. Su investigación más conocida fue el experimento realizado en Zaire, en el que se demostró que la enseñanza del ajedrez podía tener un efecto positivo en las habilidades académicas y cognitivas, como el razonamiento abstracto y las matemáticas.

"Ajedrez y Aptitudes" (Frank, A. 1974)

Este fue su estudio más influyente, donde mostró cómo los estudiantes que recibieron instrucción en ajedrez mejoraron en áreas como las matemáticas y el razonamiento lógico en comparación con los estudiantes que no recibieron esta enseñanza.

El objetivo central fue evaluar cómo la enseñanza del ajedrez podía influir en las habilidades cognitivas y académicas de los estudiantes. En perspectiva, fue un trabajo fundamental en el estudio de los beneficios educativos del ajedrez y ha sido citado en muchos estudios posteriores.

Detalles del experimento

Participantes: Se desarrolló de 1973 a 1974, es decir, aproximadamente un año académico. El experimento involucró a estudiantes de secundaria en Zaire.

Se dividió a los participantes en dos grupos: 
  • Un grupo experimental que recibió 2 horas de instrucción de ajedrez en lugar de matemáticas.
  • Un grupo de control que no recibió instrucción de ajedrez.

Se evaluó el impacto de la práctica del ajedrez en el Coeficiente de Inteligencia (CI) de los participantes.

Variables medidas: Frank comparó el rendimiento en matemáticas, habilidades verbales y razonamiento abstracto entre los estudiantes que recibieron enseñanza de ajedrez y aquellos que no.

Los resultados mostraron que el grupo que practicó ajedrez demostró mejoras en las siguientes áreas:
 
  • Memoria: Se evidenció una mejora en el Índice de Memoria General, incluyendo la capacidad de codificar, almacenar y recuperar información verbal y visual.
  • Pensamiento racional: El ajedrez estimuló dramáticamente la habilidad para pensar racionalmente en los jóvenes.
  • Habilidades cognitivas generales: Se reportó un incremento en las habilidades cognitivas de los estudiantes que practicaron ajedrez.
  • Reconocimiento de patrones: Los niveles de comunicación y las aptitudes para el reconocimiento de patrones mejoraron en los niños que jugaron ajedrez.
  • Capacidad de concentración: Se observó una mejora en la capacidad de concentración de los estudiantes.
  • Habilidades de resolución de problemas: El ajedrez fomentó el desarrollo de habilidades para resolver problemas complejos.

Estas mejoras se observaron en comparación con grupos de control que no recibieron instrucción de ajedrez, lo que sugiere que la práctica del ajedrez tiene un impacto positivo en diversas aptitudes cognitivas de los adolescentes.

Los estudiantes que aprendieron ajedrez mostraron una mejora significativa en su capacidad de razonamiento abstracto y en matemáticas en comparación con el grupo de control. Estos resultados fueron algunos de los primeros en sugerir que la práctica del ajedrez podía tener un impacto positivo en el rendimiento académico, particularmente en habilidades relacionadas con el pensamiento lógico y abstracto.

El experimento de Albert Frank fue uno de los primeros estudios en sugerir una conexión entre el ajedrez y la mejora en habilidades cognitivas y académicas, y ha sido citado en muchos estudios posteriores sobre el impacto educativo del ajedrez.

Influencia en la investigación sobre ajedrez y educación

A partir de los resultados de su estudio, Frank sentó las bases para futuras investigaciones en la intersección entre ajedrez y educación, que luego serían seguidas por estudios y metaanálisis más amplios. Su trabajo inspiró a otros investigadores a explorar los beneficios cognitivos y educativos del ajedrez en diversos contextos.

El Dr. Albert Frank es reconocido dentro del mundo académico por ser uno de los pioneros en el estudio del ajedrez como herramienta educativa, y su trabajo sigue siendo una referencia importante en la investigación sobre los beneficios pedagógicos del ajedrez.

El experimento demostró que la práctica del ajedrez en adolescentes incrementó su Coeficiente de Inteligencia y mejoró varias de sus capacidades cognitivas en comparación con quienes no practicaron ajedrez.

Conclusiones

El experimento "Ajedrez y Aptitudes" desarrollado por el Dr. Frank en Zaire se interesó en: 
  • Investigar el impacto del ajedrez en las habilidades cognitivas y los beneficios cognitivos producidos a partir de tratamientos con ajedrez.
  • Explorar cómo la práctica del ajedrez podría afectar diversas capacidades mentales, por ejemplo, evaluar el efecto del ajedrez sobre el coeficiente de inteligencia de los alumnos.
  • El experimento sugiere que la práctica del ajedrez en jugadores adolescentes incrementó su CI.
  • En cuanto a comparar la enseñanza del ajedrez con la enseñanza tradicional.
  • Explorar el potencial educativo del ajedrez.
  • Los resultados mostraron mejoras en capacidades espaciales, numéricas, administrativas y direccionales, sugiriendo un interés en el ajedrez como herramienta educativa.
 
 
En marzo de 2012, el Parlamento Europeo adoptó el programa de la Unión Europea de Ajedrez “Ajedrez en la Escuela”. La Declaración Escrita 50/2011 que insta a la ejecución de este programa entre las escuelas de la Unión Europea fue firmada por 415 eurodiputados. 
 
"A. Considerando que el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en su artículo 6,estipula que el deporte es uno  de los ámbitos en los que «la Unión dispondrá de
competencia para llevar a cabo acciones con el fin de apoyar, coordinar o complementar la acción de los Estados miembros»;
B. Considerando que el ajedrez es un juego accesible para los niños de cualquier grupo social, podría mejorar la cohesión social y contribuir a los objetivos políticos, tales como la integración social, la lucha contra la discriminación, la reducción de las tasas de delincuencia e incluso la lucha contra diferentes adicciones;
C. Considerando que, sea cual sea la edad del niño, el ajedrez puede mejorar su
concentración, paciencia y persistencia y puede ayudarle a desarrollar el sentido de la creatividad, la intuición, la memoria y las competencias, tanto analíticas como de toma de decisiones; que el ajedrez enseña asimismo valores tales como la determinación, la motivación y la deportividad;
 
1. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que apoyen la introducción del programa «Ajedrez en la Escuela» en los sistemas educativos de los Estados miembros;
2. Pide a la Comisión que, en su próxima comunicación sobre el deporte, preste la atención necesaria al programa «Ajedrez en la Escuela» y asegure una financiación suficiente para dicho programa a partir de 2012;
3. Pide a la Comisión que tenga en cuenta las conclusiones de los estudios sobre los efectos que produce este programa en el desarrollo de los niños;
4. Encarga a su Presidente que transmita la presente Declaración, acompañada del nombre de los firmantes, a la Comisión y a los Parlamentos de los Estados miembros"



Sergio Coellar Mideros
Pamplona, 9 de enero de 2025