|
![]() |
Chess in a Cairo Coffee House |
En el siglo XV, los árabes introdujeron el café en Persia, Egipto, África septentrional y Turquía.
![]() |
Sobre la entrada de una cafetería de Leipzig hay una representación escultórica de un hombre con traje turco recibiendo una taza de café de manos de un chico. |
En 1630 había ya un millar de cafeterías en El Cairo. La prohibición volvió de nuevo a Europa, tras la apertura de las cafeterías y, curiosamente, por las mismas razones, es decir, por creer que la ingesta de café desarrollaba el espíritu crítico, favoreciendo probablemente los intercambios intelectuales entre los consumidores.
Llegada del café a Europa

Kofetarica (La bebedora de café), de
1888.
Ivana Kobilca
Museo
Nacional de Liubliana

Kofetarica (La bebedora de café), de 1888.
Ivana Kobilca
Museo Nacional de Liubliana
Primeras cafeterías
El café estuvo prohibido en Rusia, con penas incluso de tortura y de mutilación. Y, cuando la policía zarista encontraba a alguna persona presa de una crisis nerviosa, se lo atribuía al café. (WIKI)
Las Casas de Café fueron lugares de reuniones muy populares de jugadores de Ajedrez en los Siglos XVIII y XIX y aún hoy en día es posible jugar partidas de Ajedrez.
"El Café Central también se llamaba "academia de ajedrez". Alfred Polgar y León Trotsky eran los jugadores más temidos. "
![]() |
En 1686, François Procope (Procopie Cotelli), oriundo de Sicilia, abrió el Café de Procope, que pronto se convirtió en un lugar de encuentro de ajedrecistas. El Café Procope es el más antiguo de París y está situado en el corazón del famoso Barrio Latino. El Café Procope afirma ser el restaurante más antiguo del mundo. El Café Procope se convirtió en un lugar de encuentro para la clase intelectual del siglo XVIII, como Voltaire, Benjamin Franklin y Thomas Jefferson. Napoleón jugaba al ajedrez en el Café de Procope cuando era un joven oficial de artillería. En 1989, el Café Procope fue reformado al estilo del siglo XVIII.https://sites.google.com/site/caroluschess/chess-cafes-and-clubs |
![]() |
Fue
inaugurado en 1692 por Thomas Slaughter, por lo que se le conoció
primero como Slaughter's o The Coffee-house on the Pavement, ya que en
aquella época no todas las calles de Londres estaban pavimentadas.
Estaba en el número 74-75; sin embargo, hacia 1760, tras la muerte del
propietario original, se abrió un New Slaughter's rival en el número 82,
y el primer establecimiento pasó a conocerse como Old Slaughter's El establecimiento era frecuentado por jugadores de ajedrez, damas y whist. Entre los jugadores más destacados se encuentran Abraham de Moivre, Benjamin Franklin y Philidor. También era popular entre los artistas de todo tipo: arquitectos, pintores, poetas, escultores, etc. Esta comunidad artística incluía a Dryden, Gainsborough, Hogarth y Roubiliac. Slaughter´s |
Fue en el café Foy de París, el 12 de julio de 1789, donde Camlle Desmoulins, subido en una mesa de mármol, desenvainando su espada gritó: "A las armas ciudadanos" y desde allí partió el gentió para tomar La Bastilla.
En el Zimmermann Café-Haus de Leipzig, en 1734 Juan Sebastian Bach estrenaba su célebre Cantata del café, consisitente en una ópera cómica que narra la historia de un hombre cuya hija es adicta al café. El padre disgustado amenaza con quitarle todo aquello que le guste, la comida. la ropa ... al ver que no le importan sus amenazas le prohibe casarse a menos de abandone dicha dependencia, lo que hace que ella acepte por lo que el hombre comienza a buscarle pretendientes. Ella en secreto le dice a cada uno de ellos que no se casará a menos que le permitan tomar café.
https://www.historiacocina.com/es/prehistoria_del_cafe
Philidor dando una exhibición de ajedrez con los ojos vendados para el embajador turco en el club Perloe´s Londres, 1793 (G. Williams, Jaque mate) |
Otros países: 01 Amsterdam: Roode Leeuw. 02 Berlin: Bauer, Belvedere, Konig. 03 Ginebra: Cafe de la Couronne. 04 Madrid: Cafe du Levant. 05 Leipzig: Hanisch. 06 Nueva York: International. 07 Roma: Palazzo de' Cinque. 08 Viena: Rabel, Central. 09 Riga: Reuter.
![]() |
Café de la Couronne |
El Café Stefanie atraía a bohemios de todo tipo, poetas, autores, artistas, activistas y ajedrecistas. Hombres como el escritor Gustav Meyrink, el dramaturgo Frank Wedekind, los artistas Alfred Kubin y Paul Klee acudían allí. Hugo Ball, fundador del movimiento dadaísta (en otro café, el Café Voltaire de Zúrich), y su esposa Emmy Hennings, artista de cabaret y poetisa, frecuentaron el lugar durante un tiempo, mientras que Else Lasker-Schuler solía pasar por allí cuando estaba en Múnich. Como dice Peter Watson en "The German Genius: El Tercer Renacimiento de Europa", lo expresó así: "El Café Stephanie, conocido como Café Megalomanía, era el lugar donde los poetas y artistas se reunían, jugaban al ajedrez, pedían dinero prestado e intentaban no desear a Lotte Pritzel, "la amoralista más entrañable jamás conocida".
Erich Mühsam escribió en "Unpolitische Erinnerungen" : "El Café Stefanie estaba situado en la periferia del Distrito de las Artes, ubicado en el Barrio Latino de Múnich. Era la guarida de artistas, escritores y genios en ciernes de todo tipo, ya fueran muchos artistas extranjeros, rusos, húngaros y eslavos de los Balcanes, o simplemente lo que los muniqueses denominan con el nombre colectivo de "granuja". Una mesa de la esquina estaba reservada para una serie de celebridades, algunas pagaban el ajedrez, otras discutían los acontecimientos del día en los campos de la literatura, el arte y el teatro. Allí conocí a Max Halbe know y Max Dauthendey que durante años en la mesa de la esquina jugaban casi a diario al ajedrez con Roda Roda y Gustav Meyrink del Consejo General y con el profesor Eugen von Stieler de la Academia de Bellas Artes de Múnich, así como con el "Mayor", el pintor y escritor August Hoffmann-Bestenhof, el pintor Max Nonnenbruch y muchos otros".
https://www.chess.com/article/view/of-cafeacutes-politics-atrs-and-chess
Aunque el café preferido en el último cuarto del siglo XIX en Berlín era el Kaiserhof, también se menciona el Bauer. Pero cuando el Kaiserhof cerró en 1906, los jugadores se dirigieron en masa al Café Bauer. Según Kurt Richter (que habría llegado a la escena después de la Primera Guerra Mundial):
"Además, sin embargo, había en aquella época en Berlín una serie de cafés de ajedrez en zonas donde había un tráfico diario. El más significativo en el período anterior a la Guerra Mundial fue sin duda el Café Bauer Unter der Linden. Allí se reunían todos los ajedrecistas de la ciudad, muchos maestros, buenos y malos jugadores". https://www.chess.com/article/view/berlin-schach-cafeacutes
![]() |
Jugadores de ajedrez en el Café du Levante; boceto del cuadro pintado hacia 1839 por Alenza para decorar el frontis de la puerta del Café de Levante. |
Mesonero Romanos, erudito cronista de Madrid, dejó escrita en sus Memorias de un setentón esta instantánea que parece fiel copia de la escena pintada por Alenza:
...los ahumados y estrechos aposentos del café de Levante (calle Alcalá, frente al Buen Suceso), donde engolfarse en una interminable partida de chanquete o ajedrez... Café du Levant

Historia del café
Pronto notó que él también estaba inquieto y esa noche le costó conciliar el sueño. El pastor lo contó en su pueblo y el immam de una mezquita próxima se interesó por aquellos frutos silvestres. Decidió probarlos en infusión y comprobó que podía mantenerse despierto toda la noche. De esta manera, decidió dar la bebida a sus discípulos para que se mantuviesen despiertos durante la oración nocturna. Después, el boca a boca propagó sus efectos hasta nuestros días.
Sea como fuere el verdadero origen del café, lo que se sabe a ciencia cierta es que su consumo empezó en Etiopía, de allí se extendió el consumo al resto del mundo musulmán y en 1583, Léonard Rauwolf, un médico alemán recién llegado de un viaje de diez años por Oriente Medio, fue el primer occidental en describir el brebaje:
![]() |
Palacio Herberstein, sede del Club de Ajedrez de Viena |
"‘Amplias salas de conversación y lectura, comedores para fumadores y no fumadores, salón de damas, sala de billar y salones de ajedrez (¡con paredes correderas!). Además, hay dieciséis espaciosas salas de juegos además de guardarropas, cocinas y salas laterales, todas las cuales ocupan dos pisos completos de este hermoso edificio: el entrepiso y el primer piso. Los muebles son abundantes, discretos y sin pretensiones. Todo irradia comodidad. Los techos altos de las habitaciones del club son impresionantes. Las áreas igualmente amplias y distinguidas brindan la comodidad que naturalmente corresponde a una asociación de nuestra residencia, prominente tanto en carácter como en composición ”, dice el ajedrecista Georg Marco ese año en el Wiener Schachzeitung.
El ajedrecista un poco menos acomodado siguió jugando su juego diario en la cafetería.
Leer más: https://www.historiarum.es/news/los-hijos-de-la-libertad-y-el-poder-popular-en-la-revolucion-norteamericana-por-victor-manuel-galan-tendero/
Leer más: https://www.historiarum.es/news/los-hijos-de-la-libertad-y-el-poder-popular-en-la-revolucion-norteamericana-por-victor-manuel-galan-tendero/
Leer más: https://www.historiarum.es/news/los-hijos-de-la-libertad-y-el-poder-popular-en-la-revolucion-norteamericana-por-victor-manuel-galan-tendero/
El café alcanzó su completa aceptabilidad social en Occidente en el siglo XVIII, cuando surgió la costumbre de tomar una taza con leche como desayuno. Pronto los grandes cultivos se desplazaron a Ceilán e Indonesia, y se consolidaron posteriormente en América del Sur.
En 1696, los holandeses lo hicieron cultivar en Indonesia y en Java. En 1714, el capitán de infantería Gabriel Mathieu de Clieu ocultó un esqueje de una planta de café, que había sido ofrecida por Holanda al rey Luis XIV de Francia y se había conservado en los invernaderos reales, y trajo el esqueje a Martinica. A continuación se implantó el cafeto en las laderas del Monte Pelée en Martinica, en Santo Domingo y en Guadalupe. Cincuenta años más tarde, había ya 19 millones de plantas en Martinica.
Los holandeses llevaron semillas a la Guayana Neerlandesa y de allí a la vecina Guayana Francesa. La primera plantación en Brasil se estableció en 1727 con plantas sustraídas de la Guayana Francesa a pesar de fuertes medidas de seguridad impuestas por las autoridades coloniales. Su cultivo dependía de la práctica de la esclavitud, que se suprimió en 1888.
En 1784 los misioneros capuchinos llevaron las primeras semillas de café a Venezuela desde el Brasil, mientras que a Colombia llegaron desde las Antillas francesas. Los primeros cultivos en pequeña escala se registraron en los últimos tiempos coloniales, sobre todo en el departamento del Magdalena, en 1785.
![]() |
La pasión por el ajedrez y el café DISEÑO: SERGIO COELLAR MIDEROS - RENATO SALAZAR (2002)
|