miércoles, 31 de diciembre de 2014

TINJACÁ




MATERIAL:                                   TAGUA
TIPO:  ARTESANAL TALLADO A MANO

ORIGEN: COLOMBIA                     AÑO: 1998
 
TINJACÁ- BOYACÁ           

ALTURA DEL REY: 4 mm.
TABLERO 23 x 23 mm.   SOPORTE MESA 36 mm. díametro

OBSEQUIO:  LEONARDO CRESPO
(actualización mayo 2017)




FOTOGRAFIA: CAMILA COELLAR MEDINA, AGOSTO 2014



 
FOTOGRAFIA: SERGIO COELLAR MIDEROS, MAYO 2017

En abril del 2005 Alexandra Kosteniuk visitó Colombia.   En el programa de televisión, "Yo, José Gabriel" le  obsequiaron a la campeona rusa, un ajedrez de tagua de 12 mm. elaborado en Tinjacá, Boyacá (Colombia).


Los artistas son César Bonilla y Julia Vergara, maestros en su oficio con el "marfil vegetal", herederos de tres generaciones de talladores de tagua.

Juan César Bonilla
"Juan César Bonilla González y su repertorio

El maestro artesano Juan César Bonilla viene de una familia que ha trabajado la tagua por generaciones. En su taller en el pueblo de Tinjacá, departamento de Boyacá en el Altiplano Andino, Juan César modificó un torno y sus herramientas de tallar para poder dar forma y pulir sus piezas. Le gusta dejar parte de la corteza sobre la semilla para diferenciar su trabajo de las artesanías fabricadas con materiales sintéticos.

Juan César tiene almacenadas semillas de más de veinte años de edad. Con el tiempo, las semillas se vuelven más densas y adquieren un rico color dorado. El conocimiento de sus materiales es profundo. Explica, “A la edad de seis o siete años aprendemos a seleccionar con cuidado los materiales, a reconocer cuanto tiempo han estado secándose y cuanta humedad queda en la semilla. Aprendemos a reconocer en qué lugar se ha cuarteado por dentro al secarse. Conociendo la condición de la semilla podemos trabajarla y transformarla.”

Juan César aprendió su arte de su padre, fundador de la Fábrica de Artesanías en Tagua, ahora en manos de Juan César. Mientras su padre se hizo famoso tallando juegos de ajedrez en miniatura, Juan César expandió su repertorio para incluir piezas decorativas, joyas y juguetes. De vez en cuando talla figuras a mano, pero esto requiere mucho tiempo y pocos clientes reconocen su valor. Promueve su obra a nivel nacional e internacional y recibe pedidos para convenciones y otros eventos auspiciados por corporaciones. Su esposa Julia Patricia Vergara también es artista. Trabaja el taller con Juan César y a veces dibuja paisajes en las piezas que él produce." 




EL AJEDREZ MAS PEQUEÑO DEL MUNDO

 

martes, 30 de diciembre de 2014

CUBANO

 CUBANO
MATERIAL:  MADERA
TIPO: ARTESANAL TALLADO A MANO

ORIGEN: CUBA                  AÑO: 2005

ALTURA DEL REY: 3.7 cm.
TABLERO- CAJA  18 X 18 X 5 cm.
ALGEBRAICO

OBSEQUIO:  ANITA PALIZ
(actualización mayo 2017)






 FOTOGRAFIA: CAMILA COELLAR MEDINA, AGOSTO 2014

En julio de 1999, conocí por primera vez Cuba.  El motivo fundamental de mi viaje era tomar contacto con el ajedrez cubano.  Visité el Instituto Superior Latinoamericano  de Ajedrez (ISLA), ubicado en El Vedado de La Habana y firmamos con sus representantes unos acuerdos de colaboración, que han tardado en materializarse por culpa mía y de las condiciones de desarrollo del ajedrez en mi país.

 De izq.a dcha. Armando López, Sergio Coellar, Ramón Echevarria,  Alberto Codina, 
Danilo Buela y Francisco Acosta.
 La Habana julio de 1999


DE IZQ. A DER. ALBERTO CODINA, DANILO BUELA Y FRANCISCO ACOSTA
FOTOGRAFIA: RAMIRO PADILLA CEVALLOS, LA HABANA JULIO 1999

En junio del 2003, nuevamente viaje a Cuba, esta vez acompañado de mi familia.  Disfrutamos de La Habana, conocimos museos, heladerías Copelia, Santa María del Mar y sus playas, Habana Vieja, Marina Hemingway, el Malecón, el zoológico y el acuario, el famoso Tropicana y por supuesto fuimos al  ISLA a saludar a los amigos.

Yo tenía en mi itinerario un lugar pendiente que conocer en La Habana.

Fuimos a la Necrópolis de Colón y buscamos, hasta dar con la tumba del legendario campeón mundial José Raúl Capablanca.     Años antes había visto la tumba  en una fotografía del libro del serbio Dimitrije Bjelica sobre el gran campeón cubano, el número 12 de la Colección Ajedrez, de Zugarto Ediciones S.A. 

Bjelica también publicó en Reyes del Ajedrez sendos libros sobre: Boby Fischer, Mihail Tahl, Alexander Alekhine, Tigran Petrosian y Mihail Botvinnik.

Bjelica, Dimitrije (1993) "Reyes del ajedrez José Raúl Capalanca". Zugarto Ediciones, S.A. .Madrid, España.  Página 15


     Con mis hijas, Natalia y Camila, en la tumba de Capablanca. La Habana junio de 2003

FOTOGRAFIA: MARIA DE LOURDES MEDINA, LA HABANA JUNIO 2003

Ese mismo año en octubre del 2003,  llegó a Quito el GM Leinier Domínguez Perez a participar en un Torneo.   Le invité a cenar a mi casa y por supuesto nos acompañó Alejandro Moreno.    Leinier había cumplido 20 años.  

Luego de la  cena, le presenté varios cds y dvds de programas de entrenamiento de ajedrez, que yo venía adquiriendo años antes.    Nos dedicamos a instalar en su computador personal cuanto programa de ajedrez él seleccionaba o le recomendabamos con Alejandro.   Al finalizar esta labor, obsequie a Leinier tres libros del GM Alexander Kalinin, que creía serían de más utilidad en manos de Leinier: Defensa Siciliana, Defensa Francesa y Defensa India de Rey.

Al final de la noche, pedí a Leinier una dedicatoria en el libro "José Raúl Capablanca" de  Bjelica, que he mencionado anterirormente, a lo cual accedió con mucha amabilidad.

FOTOGRAFIA: SERGIO COELLAR MIDEROS, DICIEMBRE 2014
Bejelica, D (1993) - "Reyes del ajedrez José Raúl Capablanca" 

Demás esta decir, que sigo todos los torneos en los que participa Leinier, sufro con sus derrotas y me alegro muchísimo con sus victorias.  

Comparto con los amigos del blog dos videos de YOUTUBE.
El primero un interesante reportaje de Capablanca, y el segundo una producción cinematográfica cubana-rusa de 1986.


CAPABLANCA, EL REY 
BLOG AJEDREZ, LA LUCHA CONTINUA

CAPABLANCA (1986) 

Finalmente, unos versos del  poema "Deportes" de Nicolás Guillén, contenido en su poemario "La paloma de vuelo popular" (1958).

"¿Qué sé yo de ajedrez?

Nunca moví un alfil, un peón.
Tengo los ojos ciegos
para el álgebra, los caracteres griegos
y ese tablero filosófico
donde cada figura es
una interrogación.

Pero recuerdo a Capablanca, me lo recuerdan.

En los caminos
me asaltan voces como lanzas.

-Tú, que vienes de Cuba, ¿no has visto a Capablanca?

(Yo respondo que Cuba
se hunde en los ríos como un cocodrilo verde.)

-Tú, que vienes de Cuba, ¿cómo era Capablanca?

(Yo respondo que Cuba
vuela en la tarde como
una paloma triste.)

-Tú, que vienes de Cuba, ¿no vendrá Capablanca?

(Yo respondo que Cuba
suena en la noche como
una guitarra sola.)

-Tú, que vienes de Cuba, ¿dónde está Capablanca?

(Yo respondo que Cuba es
una lágrima.)

Pero las voces me vigilan,
me tienden trampas,
me rodean
y me acuchillan y desangran;
pero las voces se levantan
como unas duras, finas bardas;
pero las voces se deslizan
como serpientes largas, húmedas;
pero las voces me persiguen 

como alas...

Así pues Capablanca

no está en su trono, sino que anda,
camina, ejerce su gobierno
en las calles del mundo.

Bien está que nos lleve 80
de Noruega a Zanzíbar,
de Cáncer a la nieve.

Va en un caballo blanco,
caracoleando
sobre puentes y ríos,
junto a torres y alfiles,
el sombrero en la mano
(para las damas)
la sonrisa en el aire
(para los caballeros)
y su caballo blanco
sacando chispas puras
del empedrado... "

Nicolás Guillén
(1902-1989)
Poeta Nacional de Cuba