AJEDREZ HUNGARO
MATERIAL: MADERA
TIPO: ARTESANAL PINTADO A MANO
ORIGEN: HUNGRIA AÑO: 2014
TIPO: ARTESANAL PINTADO A MANO
ORIGEN: HUNGRIA AÑO: 2014
ALTURA DEL REY: 3.0 cm.
TABLERO 16.8 x 16.8 x 3.4 cm.
CAJA CERRADA 16.8 X 8.4 X 3.4 cm.
TABLERO 16.8 x 16.8 x 3.4 cm.
CAJA CERRADA 16.8 X 8.4 X 3.4 cm.
Maldonado Fiallo Hnos. Cia Ltda.
(actualización diciembre 2017)
FOTOGRAFIA: CAMILA COELLAR MEDINA, AGOSTO 2014
FOTOGRAFIA: SERGIO COELLAR MIDEROS, MARZO 2017
Kerem, una viajera relata entre otras cosas, lo siguiente de su estancia en Budapest:
"Octubre 1, 2014 – By Kerem
Tropecé
con este juego de ajedrez bellamente diseñado en un mercado de Budapest, y
aunque he tenido la tendencia de evitar los quioscos y las tiendas que venden
baratijas, regalos y recuerdos, los colores y las marcas ornamentales me
llamaron la atención. Aproximadamente de 12 cm x 3 cm x 3 cm, cuando está
cerrado, pensé que no sólo ocuparía muy poco espacio, sino que también sería un
bonito recuerdo que podría ser útil en los próximos meses. Y tenía razón, ya
que después de una semana de mi compra, ya tenía el placer de usarlo en cinco
ocasiones diferentes."
Conocemos a famosos jugadores magiares: Barcza, Löwenthal, Charousek, Maróczy, Bláthy, Portish y a los más recientes: Peter Leko y a las legendarias hermanas Polgar y a Ildiko Mandl, pero, al menos yo, desconocía la historia del ajedrez magiar. Dejemos que el experto escritor e historiador Antonio Gude y El Cubo de Rubik nos guíen en el fascinante mundo de la historia del ajedrez.
![]() |
Antonio Gude |
"marzo 15, 2016
HISTORIA DEL AJEDREZ HÚNGARO (1)
por Antonio Gude
En mi época activa de jugador postal (1990-1995) tuve la fortuna de desarrollar cierta amistad con algunos oponentes y, en particular, un intercambio de libros muy provechoso para mí. Unos rivales/amigos de Rusia, Hungría y Estonia me enviaron obras muy valiosas y yo, a cambio, les enviaba publicaciones recientes, como New In Chess o Informator, que a ellos les costaba adquirir.
Estos tres volúmenes fueron fruto de ese provechoso intercambio.
Antes que nada, debo aclarar que no entiendo ni jota de húngaro, pero como durante años recibí la revista Magyar Sakkélet, tengo alguna familiaridad con el léxico ajedrecístico.
El primer capítulo del primer volumen traza una síntesis histórica universal.
En el segundo y tercero el Dr. Gelenczei nos habla ya de la presencia del ajedrez en los escenarios magiares del medievo.
El cuarto y quinto capítulos (a cargo de József Hajtun y Gedeon Barcza, respectivamente) se ocupan del famoso match por correspondencia Pest-París (1843-45), así como de las principales figuras del s. XIX: József Szén, Löwenthal, Récsi, Erkel y otros.
El sexto (Barcza, autor de todos los restantes del libro) es, más bien, una crónica de la evolución del ajedrez en Hungría a mediados de aquel siglo, con reseñas de algunos jugadores menos conocidos, aunque hace su aparición el gran Charousek, que aunque originario de Bohemia, vivió desde niño en el país magiar. Y aparece igualmente otro no menos grande: Maróczy.
El séptimo y octavo, siempre en el fascinante siglo XIX, se ocupan extensamente (el primero) de tres maestros: Ignác Kolisch, Miksa Weiss e Izidor Gunsberg, mientras que el segundo recorre las carreras de otros jugadores considerados menos importantes, entre los que destacan Adolf Schwartz, József Noa, Samuel Lipschütz y Gyula Makovetz.
Por último, en el capítulo que cierra el libro, con tres cortes cronológicos (1840-1872, 1872-1896 y 1896 hasta principios del XX) se realiza un balance de la evolución del juego rey en Hungría, dedicándose un apartado a Otto Titusz Bláthy, coloso de la composición, cuya fama se basa en sus maratonianos problemas de mate, incluyendo uno en 163 jugadas.
Hay numerosas partidas y mi único reproche es que no se diferencie la tipografía entre jugadas reales y analíticas, lo que dificulta y hace árida la transcripción.
La obra tiene visos de ser impresionante.
Seguirán reseñas de los otros dos volúmenes."
HISTORIA DEL AJEDREZ HÚNGARO (1)
por Antonio Gude
En mi época activa de jugador postal (1990-1995) tuve la fortuna de desarrollar cierta amistad con algunos oponentes y, en particular, un intercambio de libros muy provechoso para mí. Unos rivales/amigos de Rusia, Hungría y Estonia me enviaron obras muy valiosas y yo, a cambio, les enviaba publicaciones recientes, como New In Chess o Informator, que a ellos les costaba adquirir.
Estos tres volúmenes fueron fruto de ese provechoso intercambio.
Antes que nada, debo aclarar que no entiendo ni jota de húngaro, pero como durante años recibí la revista Magyar Sakkélet, tengo alguna familiaridad con el léxico ajedrecístico.
El primer capítulo del primer volumen traza una síntesis histórica universal.
En el segundo y tercero el Dr. Gelenczei nos habla ya de la presencia del ajedrez en los escenarios magiares del medievo.
El cuarto y quinto capítulos (a cargo de József Hajtun y Gedeon Barcza, respectivamente) se ocupan del famoso match por correspondencia Pest-París (1843-45), así como de las principales figuras del s. XIX: József Szén, Löwenthal, Récsi, Erkel y otros.
El sexto (Barcza, autor de todos los restantes del libro) es, más bien, una crónica de la evolución del ajedrez en Hungría a mediados de aquel siglo, con reseñas de algunos jugadores menos conocidos, aunque hace su aparición el gran Charousek, que aunque originario de Bohemia, vivió desde niño en el país magiar. Y aparece igualmente otro no menos grande: Maróczy.
El séptimo y octavo, siempre en el fascinante siglo XIX, se ocupan extensamente (el primero) de tres maestros: Ignác Kolisch, Miksa Weiss e Izidor Gunsberg, mientras que el segundo recorre las carreras de otros jugadores considerados menos importantes, entre los que destacan Adolf Schwartz, József Noa, Samuel Lipschütz y Gyula Makovetz.
Por último, en el capítulo que cierra el libro, con tres cortes cronológicos (1840-1872, 1872-1896 y 1896 hasta principios del XX) se realiza un balance de la evolución del juego rey en Hungría, dedicándose un apartado a Otto Titusz Bláthy, coloso de la composición, cuya fama se basa en sus maratonianos problemas de mate, incluyendo uno en 163 jugadas.
Hay numerosas partidas y mi único reproche es que no se diferencie la tipografía entre jugadas reales y analíticas, lo que dificulta y hace árida la transcripción.
La obra tiene visos de ser impresionante.
Seguirán reseñas de los otros dos volúmenes."
"marzo 15, 2016
HISTORIA DEL AJEDREZ HÚNGARO (2)
Este segundo volumen es una densa biografía del gran maestro Géza Maróczy, piedra angular del ajedrez magiar, a cargo de Gedeon Barcza.
Además de considerables apuntes biográficos, el libro contiene numerosas partidas y fragmentos, matches, simultáneas, y crónicas de los torneos internacionales de Montecarlo (1902, 1903, 1904), Ostende 1905, Barmen 1905, Ostende 1906, Bécs 1907, Copenhague 1907, Karlsbad 1907, Bécs 1908 y Praga 1908.
Como no están numeradas, calculo que se incluyen unas 230 partidas, la mayoría con ligeros comentarios y no muchos diagramas.
La obra culmina con un epílogo del propio Maróczy (firmado en Budapest, 1950) y 12 tablas de torneos. "
Además de considerables apuntes biográficos, el libro contiene numerosas partidas y fragmentos, matches, simultáneas, y crónicas de los torneos internacionales de Montecarlo (1902, 1903, 1904), Ostende 1905, Barmen 1905, Ostende 1906, Bécs 1907, Copenhague 1907, Karlsbad 1907, Bécs 1908 y Praga 1908.
Como no están numeradas, calculo que se incluyen unas 230 partidas, la mayoría con ligeros comentarios y no muchos diagramas.
La obra culmina con un epílogo del propio Maróczy (firmado en Budapest, 1950) y 12 tablas de torneos. "
"marzo 8, 2016
HISTORIA DEL AJEDREZ HÚNGARO (3)
HISTORIA DEL AJEDREZ HÚNGARO (3)
Es muy curioso el contenido de este tercer volumen, con vueltas atrás y crónicas de diversos períodos. Esta irregularidad tiene algo de sorprendente, pero, parece, también de enriquecedor.
Barcza y Foldeák se reparten la crónica del primer capítulo (1896-1905), como también el segundo, que se ocupa exclusivamente de la figura de Charousek.
Földeák nos cuenta, en el tercero, los avatares del ajedrez magiar en tres períodos: desde 1906 hasta 1921.
Más crónicas del pasado (capítulos 4-6), incluidos torneos jugados en suelo húngaro.
En el séptimo y octavo, el mismo autor recupera otras figuras: Forgács, Balla, Abonyi, Asztalos, Barász, Erdey, Exner, Gajdos, Sterk y otros.
En el noveno Iván Bottlik estudia, en casi setenta páginas, la carrera de Gyula Breyer, otro de los padres del hipermodernismo.
Los últimos capítulos podrían agruparse bajo la denominación genérica de “miscelánea”, con partidas de jugadores poco conocidos y noticias de la evolución histórica del juego rey en el país magiar.
Un último capítulo viene a ser una recopilación de la mejor producción de problemistas y autores de estudios.
El libro no pasa de 1921, por lo que cabe suponer que, entretanto, alguien debe haber proseguido esta gran labor histórica o estará en camino de hacerlo.
Hay que decir, por último, que en este tercer volumen se incorpora por fin la negrita como tipografía de las jugadas reales, lo que es muy de agradecer. "
Barcza y Foldeák se reparten la crónica del primer capítulo (1896-1905), como también el segundo, que se ocupa exclusivamente de la figura de Charousek.
Földeák nos cuenta, en el tercero, los avatares del ajedrez magiar en tres períodos: desde 1906 hasta 1921.
Más crónicas del pasado (capítulos 4-6), incluidos torneos jugados en suelo húngaro.
En el séptimo y octavo, el mismo autor recupera otras figuras: Forgács, Balla, Abonyi, Asztalos, Barász, Erdey, Exner, Gajdos, Sterk y otros.
En el noveno Iván Bottlik estudia, en casi setenta páginas, la carrera de Gyula Breyer, otro de los padres del hipermodernismo.
Los últimos capítulos podrían agruparse bajo la denominación genérica de “miscelánea”, con partidas de jugadores poco conocidos y noticias de la evolución histórica del juego rey en el país magiar.
Un último capítulo viene a ser una recopilación de la mejor producción de problemistas y autores de estudios.
El libro no pasa de 1921, por lo que cabe suponer que, entretanto, alguien debe haber proseguido esta gran labor histórica o estará en camino de hacerlo.
Hay que decir, por último, que en este tercer volumen se incorpora por fin la negrita como tipografía de las jugadas reales, lo que es muy de agradecer. "
Gedeon Barcza, Arpád Foldeák, Emil Gelenczei y József Hajtun
Athenaeum Nyomda, Budapest 1975
278 páginas
17,5×24 cm.
Encuadernado en tela
ISBN 963 253 238 4
MAGYAR SAKKTÖRTÉNET
Gedeon Barcza
Sport Budapest, 1977
342 páginas
17 x 24 cm
Encuadernado en tela
ISBN 963 253 338 4
Gedeon Barcza
Sport Budapest, 1977
342 páginas
17 x 24 cm
Encuadernado en tela
ISBN 963 253 338 4
MAGYAR SAKKTÖRTÉNET
Gedeon Barcza, Árpád Földeák y otros
Sport Budapest, 1989
372 paginas
17,5 x 24 cm.
ISBN 963 253 238 4