“Entonces, en todas partes, en el tranvía, en la tienda, en la calle, se podían escuchar interminables conversaciones sobre el torneo. La gente se agolpaba alrededor de las enormes mesas de torneo situadas en el centro de la ciudad. Aparecieron los cigarrillos y el jabón “ajedrez”, las mujeres empezaron a llevar telas a cuadros, los hombres calcetines a cuadros, gemelos a ajedrez y corbatas “a lo Capablanca”
Ya conocemos de la infatigable labor de Alexander Ilyin-Zhenevsky para que el juego sea preferido en el Ejercito Rojo y en sindicatos de trabajadores, en escuelas y colegios. También gracias a la tesis de doctorado de Hudson, sabemos de las luchas internas por el control político del ajedrez soviético, de las cuales emergería triunfante Nocolai Krylenko.
Recuerden que las en anteriores publicaciones: ORIGENES DEL AJEDREZ SOVIETICO (I) y (II) siguiendo los trabajos de Hudson y Voronkov detallamos la historia de esos orígenes.
En noviembre, toda la élite del ajedrez mundial- Capablanca, Lasker, Rubinstein, Marshall, Tartakover, Reti, Grunfeld, Spielman... Es el primer torneo de ajedrez organizado a expensas del Estado.
El dinero asignado al torneo era enorme para aquellos tiempos: ¡30.000 rublos! Los extranjeros se alojan en el mejor hotel de la capital, el National, y la partida tiene lugar en el Metropol (entonces la 2ª Casa de los Soviets). Los invitados quedan asombrados no sólo por el extraordinario entusiasmo del público (¡al torneo asistieron 50.000 espectadores!), sino también por la acogida verdaderamente real que reciben.
El atónito cubano contó más tarde en una entrevista: "Durante toda nuestra estancia en Moscú, fuimos invitados del gobierno, y en todas partes nos recibieron con extrema amabilidad. Por ejemplo, se nos eximió de cualquier gasto, incluso de los más insignificantes, de hotel y alojamiento en Moscú, y el viaje de ida y vuelta a Rusia de todos los participantes también fue pagado por el gobierno soviético". Un paraíso para el ajedrez. https://chesspro.ru/book/rc25.shtml
Antes de Pedro el Grande, las habilidades deportivas no eran consideradas una virtud en Rusia. En el siglo XVII, todos los nobles, incluyendo al zar, debían tener algo de sobrepeso para mostrar su abundancia material y riqueza. Probablemente el único deporte contemporáneo que los soberanos rusos practicaban en la Edad Media era el ajedrez, el juego favorito del primer zar de Rusia, Iván el Terrible.
El diplomático inglés Jerome Horsey presenció la última partida de ajedrez de Iván. La noche del último día de su vida, Iván se sentó en su cama para jugar al ajedrez con uno de sus boyardos. Antes de que empezara la partida, el propio zar colocó todas sus piezas en el tablero, excepto el rey, que no fue capaz de situar con firmeza, por lo que tuvo que recurrir a la ayuda de su sirviente. Minutos después, Iván se desmayó y murió, jugando aún esa última partida.
![]() |
Chess pieces Tula Armaments Factory. 1782 Hermitage, St. Petersburg |
Los artesanos de Tula, conocedores de la pasión de la zarina por el ajedrez, decidieron recordarle su proyecto creando un ajedrez digno de una emperatriz.
![]() |
http://www.lacolecciondepapa.com/2022/09/ajedrez-en-rusia-ii.html |
![]() |
"Siendo una obra de inspiración bolchevique, las piezas rojas representan a obreros, campesinos y miembros del ejército rojo y los peones son jóvenes campesinas (uno de los pocos ejemplos de peonas en los ajedreces figurativos). Las blancas por su parte representan a la muerte, el dinero y a oficiales zaristas. Los peones en este caso son esclavos encadenados." ARTEDREZ-7 de junio de 2022 |
![]() |
Convirtámonos en maestros de la recreación cultural" Cartel soviético, 1933 |
El torneo internacional de ajedrez propuesto por Krylenko requeriría que la Sección de Ajedrez participara en todo tipo de interacciones con el ajedrez burgués.
Así, en abril de 1925, justo antes del anuncio público del torneo, Krylenko señaló una importante modificación de la posición de la Sección de Ajedrez respecto a los contactos con el ajedrez burgués.
Antes prohibidas, estas interacciones se volvieron repentinamente permisibles cuando eran políticamente ventajosas para el movimiento obrero en general y para el ajedrez obrero en particular. Curiosamente, este cambio de política se camufló en un ataque inesperado contra la Unión Alemana de Ajedrez de los Trabajadores, hasta entonces el aliado internacional más cercano de la Sección de Ajedrez de Krylenko.
Siguiendo la línea soviética, el boicot de la Unión Alemana al ajedrez burgués fue tan total que se negó incluso a publicar noticias sobre acontecimientos burgueses. Esto, según Krylenko, era una estrategia errónea, demasiado rígida y, por tanto, contraproducente. Pero con esta nueva política, defendida como análoga al uso de expertos burgueses en la industria, el ajedrez soviético tenía ahora la bendición de Krylenko de hacer uso de expertos burgueses internacionales en ajedrez, trayéndolos a Rusia para instruir a los maestros soviéticos y hacer propaganda del ajedrez entre las masas.
Con este correctivo ideológico, el Torneo Internacional de Ajedrez de Moscú de 1925, un acontecimiento formativo en la historia del ajedrez soviético, pudo seguir adelante. Aunque la idea de un gran torneo internacional ya estaba en el aire tras las discusiones preliminares del Tercer Congreso de Ajedrez, la planificación comenzó oficialmente en abril de 1925, cuando el Consejo de Comisarios del Pueblo aprobó la propuesta de Krylenko de organizar un torneo internacional de ajedrez de un mes de duración (del 10 de noviembre al 8 de diciembre de 1925).
Se decidió inaugurar el torneo a principios de noviembre, justo después de que concluyeran las celebraciones del aniversario de la Revolución. Se entregaron 30.000 rublos a la Sección de Ajedrez para los gastos preliminares.
![]() |
Comité de Torneo del
Torneo Internacional de Moscú de 1925. De pie: 1º por la izquierda – V.
Eremeev, 3º por la izquierda – N. Krylenko. Sentado primero desde la
izquierda – A. Ilyin-Zhenevsky. |
Nikolay Krylenko (centro) Sentados(de izquierda a derecha): Konstantin Mekhonoshin, Semyon Levman, Alexander Ilyin-Zhenevsky, Vyacheslav Ragozin. De pie: Valerian Eremeev (segundo desde la izquierda), Nikolai Zubarev (tercero desde la derecha).
Con una tarea ingente y un tiempo limitado, se reunió rápidamente un comité organizador, e I. D. Grigoriev fue nombrado presidente. Grigoriev, destacado jugador y compositor de problemas, había ayudado a Il'in Zhene vskii a organizar el Primer Campeonato Soviético en 1920. Contó con la ayuda de Semen Semenovich Levman (1896-1943), gran jugador y organizador durante mucho tiempo, que seguiría desempeñando un papel importante en la Sección de Ajedrez. Grigorii Lazarevich Raskin, un veterano organizador, ocupó el importante puesto de secretario de prensa. Por último, el secretario de la Sección de Ajedrez, V. E. Eremeev, sería el representante personal de Krylenko en el comité.
Todos eran organizadores experimentados, aunque ninguno había participado en un torneo de la envergadura del previsto. Además de encontrar un lugar adecuado y gestionar los innumerables detalles que conlleva la organización de un evento internacional, el Comité también tuvo que elaborar la lista de posibles participantes extranjeros y solicitar su asistencia.
![]() |
Ernst Grünfeld |
La buena voluntad y la ayuda de Lasker fueron inestimables. Tras su visita en 1924, abandonó Rusia para participar en un torneo en Nueva York. Allí fue de gran ayuda para los organizadores soviéticos. Ayudó a establecer contacto con posibles jugadores y habló bien de las condiciones del ajedrez en la Rusia soviética, aliviando los temores sobre el caos y las dificultades.
Bogoliubov, que vivía en Alemania, también ayudó a contactar y negociar con jugadores europeos. Pero, al parecer, no era tan convincente como Lasker a la hora de hablar bien de las condiciones en la Unión Soviética. Cuando el jugador austriaco Ernst Grunfeld (1893-1962) pasó por la aduana soviética de camino al torneo de Moscú, se encontró que su considerable equipaje consistía enteramente en comida enlatada. Grunfeld explicó que los rumores de hambre desenfrenada le habían hecho temer morir.
Una vez establecidos los contactos con los posibles participantes, comenzaron las negociaciones. Grigoriev, presidente del Comité Organizador, calificó estos intercambios de "largos y complejos", comparándolos con arduas negociaciones diplomáticas.
Grigoriev debió de sentir nostalgia de los viejos tiempos de 1920, cuando él e Il'in-Zhenevskii simplemente ordenaban a los jugadores que se presentaran. Finalmente, se seleccionaron veintiún participantes: diez jugadores soviéticos y once maestros de ajedrez extranjeros. Los jugadores soviéticos pueden dividirse en dos grupos: un grupo más veterano, cuyos miembros se habían hecho un nombre antes de la Revolución, y un grupo más joven, considerado ahora la generación fundadora del ajedrez soviético.
![]() |
Шахматы и шашки в рабочем клубе «64», 1925, №17-18, 3 с |
El torneo clasificatorio fue el Cuarto Campeonato Soviético, celebrado en Leningrado a finales del verano de 1925. Los ocho primeros clasificados se clasificaron automáticamente. Posteriormente se añadieron otros dos jugadores. Uno de ellos, Fedir Parfenovich Bogatirchuk (1892-1984), no compitió en el Campeonato Soviético de 1925, pero ya era reconocido como uno de los mejores jugadores soviéticos.
La otra incorporación, Nikolai Mikhailovich Zubarev (1894-1951), terminó muy por debajo de los demás clasificados en el Campeonato Soviético. Zubarev fue el campeón de Moscú, pero no era un competidor de clase mundial. Sin embargo, era un influyente oficial de la Sección de Ajedrez de Krylenko y pudo utilizar su posición para hacerse con una plaza en el torneo.
El jugador soviético más fuerte que compitió en Moscú 1925, Efim Dmitrievich Bogoliubov (1889-1952), era miembro de la generación más antigua. Había sido el claro vencedor del torneo de clasificación, lo que le convirtió en el actual campeón soviético. Además, había ganado recientemente el Abierto de Alemania. Estos duelos por el título se debían a su situación particular. Era ciudadano soviético (nacido en la Kiev prerrevolucionaria), pero su hogar y su corazón estaban en Alemania.
Bogoliubov, al igual que Alekhin y Vainshtein, había participado en el Torneo de Mannheim (Alemania) en agosto de 1914. Con el estallido de la guerra, los ciudadanos enemigos de entre los participantes en el torneo fueron internados en Triberg. En marcado contraste con la experiencia de los demás, el internamiento le sentó bien a Bogoliubov. Abrazó a sus captores, literalmente. Se casó con una alemana, se instaló en Triberg y fundó una familia. La vida de burgués alemán le sentaba bien. Fuera del ajedrez, era un hombre de familia de buen carácter. Un contemporáneo suyo lo describió así:
"Era un hombre afable, sencillo en su manera de hablar y de bromear, sencillo en su optimismo y en su orgullo profesional un tanto excesivo, sencillo incluso en sus vicios, sobre todo en su exagerada afición por la comida (uno de sus manjares favoritos eran las salchichas con ensalada de patata). Muy regordete y de muy buen carácter -aunque grosero cuando bromeaba- Bogoliubov era mucho más amable que su compatriota Alekhine [Alekhin]. Me recordó al oso que abofeteó a una mosca en la cabeza de su amo dormido, matando a la mosca y al hombre a la vez. Sin embargo, su torpe comportamiento social era engañoso. Bogoliubov era uno de los mejores ajedrecistas del mundo. Su estilo era descrito por sus rivales como "brutal".
Moscú 1925 le encontraría en la cima de su juego. Además de la estrella, Bogoliubov, entre los representantes soviéticos se encontraban Petr Romanovskii, Fedor Boaturchu, Boris Verlinskii e Il'in-Zhenevs kii, que siguió siendo una figura importante del ajedrez soviético. Il'in-Zhenevskii había regresado a su ciudad natal de Leningrado tras perder el liderazgo del ajedrez a manos de Krylenko en 1924.
![]() |
Шахматный листок |
Rápidamente asumió la dirección de Shakhmatnyi listok, sustituyendo al desafortunado Vainshtein. Inauguró sus funciones con un largo editorial en enero de 1925, en el que exponía la postura que tanto la revista como la organización de Leningrado seguirían en el ajedrez soviético. En resumen, ambas se adherirían estrechamente a la línea del partido.
Además de desempeñar sus responsabilidades organizativas, Il'in-Zhenevskii encontró mucho tiempo para trabajar en su ajedrez, y se centró en reforzar los puntos débiles de su juego. Por primera vez en una década, tuvo algo de tiempo libre, una vida más relajada y una salud razonablemente buena. Aunque la Revolución y la Guerra Civil le habían arrebatado sus mejores años en el ajedrez, todavía se las arreglaba para desarrollar parte de su potencial. En sus propias palabras: "Mucha gente sostenía que mi desarrollo ajedrecístico había llegado a su fin. Pensaban que ya había llegado a mi límite, pero yo no estaba de acuerdo".
![]() |
Los participantes de Moscú 1925 | Foto: https://pjanse.home.xs4all.nl |
Los acontecimientos le dieron la razón: estaba en la cúspide de sus mayores logros ajedrecísticos. A finales de 1924, Il'in-Zhenevskii obtuvo finalmente el título de maestro gracias a su actuación en el Campeonato de Leningrado, donde compartió el primer puesto. Luego, a principios de 1925, terminó lo suficientemente arriba en el Cuarto Campeonato de Soviet como para obtener una plaza en el Torneo Internacional de Moscú. Los esfuerzos concentrados de Il'in-Zhenevskii le habían ganado el derecho a competir en un torneo internacional, a cruzar espadas con la élite mundial, una oportunidad concedida a muchos jugadores de su calibre.
Entre la élite occidental elegida para competir en el evento se encontraban el actual campeón del mundo, un cubano llamado José Raúl Capablanca (1888-1942), y el ex campeón, el alemán Emmanuel Lasker. También se prestó atención al iconoclasta "hipermoderno" checo Richard Réti (1889-1929), alabado por Krylenko por llevar a cabo una revolución en el ajedrez.
![]() |
S. Tartakower |
La antítesis de Réti, el neorromántico estadounidense Frank Marshall (1877-1944), también asistió. Savelii Grigor'evich Tartakover (1887-1956), conocido por sus excentricidades, añadió colorido a la asamblea. De hecho, asistió la mayor parte de la élite ajedrecística mundial, con una muy notable excepción. Alexander Alekhin, ruso expatriado y futuro campeón del mundo, brilló por su ausencia. Como explicó Krylenko, Alekhin estaba ausente porque se había marchado al extranjero y "había roto sus vínculos con nosotros".
La relación de Alekhin con el poder soviético tuvo, sin duda, sus altibajos. Después de la Revolución, sirvió al Estado soviético, primero como investigador de la policía (implicado en casos criminales más que políticos) y después en la Comintern. Le fue bien en ambos puestos: su capacidad analítica le sirvió en el primero y sus conocimientos lingüísticos en el segundo.
Pero su origen social dificultó su progreso profesional. Las raíces aristocráticas eran un atributo peligroso en aquellos tiempos. Cuando Alekhin presentó una solicitud para ingresar en el Partido a finales de 1919, fue rechazado debido a sus orígenes sociales.
Pero Alekhin tenía que preocuparse de algo más que de su ascenso profesional. Las pruebas son fragmentarias y las fuentes contradictorias, pero Alekhin fue detenido al menos una vez, quizá dos, y estuvo a punto de ser ejecutado cuando intentaba abandonar Rusia a través de Odessa en 1917. Pero su reputación ajedrecística y sus contactos políticos le ayudaron a sobrevivir y a emigrar legalmente. Cuando abandonó la Unión Soviética en 1921, lo hizo con el permiso, si no la bendición, del gobierno soviético; su visado de salida fue firmado por el Vicecomisario del Pueblo para Asuntos Exteriores, Lev Mikhailovich Karakhan (1889-1937).
Sin embargo, ya a salvo en el extranjero, escribió un panfleto sobre el ajedrez soviético que fue interpretado como una crítica al poder soviético. A su vez, fue duramente criticado por la prensa soviética.
Posteriormente se trasladó a París e inició los trámites para nacionalizarse francés. Las tensiones con Moscú aún no eran tan agudas como lo serían más tarde, pero ya eran bastante graves. A pesar de su convincente victoria en el fortísimo Torneo Internacional de Baden Baden de 1925, Alekhin no figuraba en la lista de invitados extranjeros. Como dijo Krylenko más tarde, nunca se pensó en negociar con Alekhin su participación en el torneo.
Su talento era irrelevante; a ningún jugador soviético que mostrara el más mínimo indicio de hostilidad hacia el Estado soviético, sus trabajadores o su organización ajedrecística se le permitiría competir en eventos soviéticos. Y Alekhin, dijo Krylenko, ya se había revelado como socialmente extraño y políticamente hostil al poder soviético. Sin embargo, incluso sin Alekhin, los organizadores atrajeron suficiente talento extranjero como para hacer de Moscú 1925 el torneo internacional más fuerte del año.
![]() |
E. M. Tarasov, Mezhdunarodnyi shakhmatnyi turnir v Moskve, 1925 |
Mientras continuaban los preparativos del torneo, se llevó a cabo una campaña paralela para concienciar a la opinión pública y despertar su interés por el acontecimiento. Los clubes de trabajadores de Moscú se unieron al esfuerzo. Los periódicos y las publicaciones de ajedrez publicaron historias sobre el próximo torneo diseñadas para despertar el interés de los lectores. Por ejemplo, en Moscú se publicó un atractivo folleto de bajo precio que contenía abundantes fotografías de los participantes, biografías a todo color, análisis de sus fuerzas relativas y predicciones sobre el resultado (el autor, como la mayoría de los rusos, favorecía las posibilidades de Capablanca).
Pero incluso en esta obra ligera, los componentes ideológicos estaban a la vista. El prefacio celebraba el creciente interés por el torneo, no sólo entre los aficionados al ajedrez, sino también entre las masas. Atribuía la popularidad del juego a héroes del Partido (por ejemplo, Krylenko) que defendían un lugar especial para el ajedrez en la vida cultural soviética.
Finalmente, con todos los participantes y la mayor parte de los preparativos realizados, llegó el gran día. El 9 de noviembre, la ceremonia de inauguración y la cena se celebraron en la prestigiosa Casa de los Sindicatos, junto a la Plaza Roja.
Naturalmente, Krylenko pronunció el discurso inaugural, dirigiéndose a una sala abarrotada de altos funcionarios soviéticos, periodistas destacados, los veintiún participantes y todo aquel que pudiera conseguir una entrada. Krylenko dijo a la multitud que el ajedrez era ahora propiedad de los obreros y campesinos, y que el torneo se organizaba en su beneficio. La Unión Soviética demostraría al mundo cómo se desarrollaba la cultura en el socialismo.
Capablanca, como campeón del mundo, tuvo el honor de hablar a continuación. Aprovechó la ocasión para tender una rama de olivo a su rival, Lasker, antiguo campeón del mundo. Luego fue el turno de Lasker. Agradeció de mala gana el gesto de Capablanca, pero la esencia de su discurso fue política, y fue recibido con inmenso entusiasmo. Lasker habló con admiración de lo que había visto en Moscú y Leningrado el año anterior. No tenía más que elogios para el ajedrez político. El ajedrez se estaba redefiniendo en el Estado revolucionario. Había sido "un juego de reyes, príncipes, cardenales y estadistas, pero a partir de ahora será el juego de las masas". Tartakover también habló, y su uso del ruso y sus elogios al ajedrez político le valieron un aplauso sostenido.
Los demás jugadores siguieron el ejemplo de Lasker y Tartakover. Al fin y al cabo, todos los jugadores extranjeros eran invitados del gobierno soviético. Todos los gastos -alojamiento, transporte, comidas, entretenimiento e incluso lavandería- corrían a cargo del gobierno soviético.
El torneo comenzó al día siguiente, 10 de noviembre. Los organizadores habían elegido un lugar digno de la ocasión; la competición tuvo lugar en el majestuoso "Fountain Hall" de la Segunda Casa de los Soviets (hoy el hotel Metropol). Se utilizaron tres grandes salas para el evento, que estuvieron abarrotadas de espectadores durante todo el torneo.
Sin embargo, las condiciones de juego no eran las ideales. La Sala de la Fuente estaba sobrecalentada y mal ventilada, lo que creaba un ambiente sofocante, exacerbado por la multitud de espectadores que llenaban constantemente la sala hasta tres y cuatro veces su capacidad.
En estas circunstancias, las hermosas fuentes añadían un elemento tropical inoportuno a la mezcla. Capablanca, un cubano acostumbrado a las condiciones tropicales, fue el que más se quejó. Las condiciones de juego pueden haber sido un factor en el gran número de derrotas; la competición estuvo marcada por algunos resultados sorprendentes. En primer lugar, Capablanca estaba claramente fuera de forma. Empezó lento, con una serie de tablas, y luego perdió una partida en la quinta ronda. Cuando un campeón del mundo pierde una partida, el mundo del ajedrez se da cuenta. Pero cuando Capablanca perdía una partida, causaba sensación. Su técnica se consideraba casi impecable. Antes de 1924, había conseguido no perder una sola partida durante ocho años; en Nueva York 1924 perdió por fin contra Richard Réti, otro contendiente mundial. Pero ahora el gran Capablanca perdía contra . . . Il'in- Zhenevskii. En una partida muy defectuosa, en la que Capablanca dijo que "había jugado como un lunático", el bolchevique, conmocionado, derrotó al actual campeón del mundo, una clásica historia de Cenicienta.
![]() |
"A. F. Ilyin-Zhenevsky, el campeón de ajedrez de Leningrado que derrotó al campeón mundial J.Capablanca en el Torneo Internacional de Moscú". (Ogonyok, nº 49, 1925.) (Voronkov) |
![]() |
Bogoljubov contra Capablanca Foto: Página del grupo de Facebook Shakhmatnyye Kollektsionery |
Para colmo de males, Capablanca perdería posteriormente contra otra de las luminarias soviéticas menores, Boris Markovich Verlinskii (1888-1950). En ese momento, el Ministerio de Asuntos Exteriores soviético recibió telegramas oficiales del gobierno cubano, preguntando ansiosamente por el estado de salud de Capablanca. Los problemas de Capablanca parecían abrir el camino al excampeón Lasker, pero su fatiga debida a la edad (tenía cincuenta y siete años) dejó paso al caballo negro Bogoliubov, que jugó este torneo de forma impecable. Su espectacular primer puesto en Moscú 1925 sería su mejor logro. De hecho, le daría derecho a disputar el título mundial.
Bogoljubov-Rubinstein. Moscú,1925
Marshall-Reti. Moscú, 1925
Torre-Tartakower. Moscú,1925
En términos convencionales, Moscú 1925 fue un torneo extremadamente importante en la historia del ajedrez. Aunque tuvo la distinción de ser el primer torneo internacional de ajedrez planificado y patrocinado por el Estado, también fue famoso por sus partidas creativas, sus avances teóricos y sus sorprendentes sorpresas.
Algunas de las partidas, como el "molino de Torre" en la gran derrota de Torre a Lasker, han pasado a formar parte del catecismo de cualquier aspirante a maestro.
Pero, por muy interesante que fuera el ajedrez, el Torneo Internacional de Moscú de 1925 nunca fue una exhibición de ajedrez en sí mismo. Para los organizadores, el ajedrez era secundario; el impacto social y político era primordial. Una evaluación política del torneo debe tener esto en cuenta. Una nueva enumeración y examen de los objetivos de Krylenko proporciona un útil conjunto de criterios de evaluación. Sus objetivos eran tres. En principio, el primer objetivo era promover los fines del ajedrez político en la Unión Soviética. El segundo era fomentar el desarrollo de los ajedrecistas soviéticos, sentando las bases para el día en que dominaran el ajedrez mundial. El tercer objetivo era demostrar al mundo que existía una floreciente vida cultural y económica en el primer estado obrero del mundo.
Bogoljubow-Lasker, con Krylenko al fondo
Nota de La Colección de papá
Como ya hemos visto, lyin- Zhenevsky conformó la comisión de organización y participó en el I Torneo Internacional de Moscú en 1925, compartió 9-10 puestos premiados con el Gran Maestro E. Grunfeld. En la misma competición, Ilyin-Zhenevsky obtuvo una sensacional victoria sobre el campeón mundial Capablanca, así como victorias sobre los Grandes Maestros Spielmann y Marshall.
Jose Raul Capablanca vs Alexander Ilyin-Zhenevsky
"Ilyin Invasion" Feb-27-2010)
Moscow (1925), Moscow URS, rd 7, Nov-18 0-1
(chessgames)
Ajedrez político para las masas
El primer objetivo de Krylenko era producir un espectáculo que fuera un vehículo eficaz para hacer avanzar la agenda principal del ajedrez político: la popularización del ajedrez entre las masas. Krylenko había visto de primera mano el entusiasmo generado por la visita de Lasker en 1924. Planeaba duplicar el fenómeno L asker y aumentarlo exponencialmente. Aquí, Krylenko disfrutó de un éxito casi inigualable.
Durante el mes que duró el evento, el torneo de Moscú generó un nivel de excitación sin precedentes. El interés del público por el torneo de ajedrez estaba en su punto álgido, y la emoción era genuina. Las entradas de espectador para cada ronda se agotaron con días de antelación. Los que tuvieron la suerte o la importancia de asistir al torneo en el Fountain Hall siguieron en silencio la acción en los tableros de demostración colocados en las paredes sobre las mesas de los jugadores. Otros, menos silenciosos, seguían la acción en grandes paneles de demostración instalados en las salas adyacentes. Con el tiempo, los paneles de demostración se colocaron incluso en el exterior del edificio, donde se congregaron, a pesar del frío, grandes multitudes de espectadores y curiosos. Algunos días, los enjambres de aficionados paralizaron el tráfico en las calles adyacentes.
Sesión del juego simultáneo del gran maestro Richard Reti en el club moscovita "Dynamo". 1925 https://proint.narod.ru/publ2014/reti.htm |
Como dijo Krylenko: "Todo el mundo, incluso los que no jugaban al ajedrez, por no hablar de los que sí lo hacían, acudían a la Segunda Casa de los Soviets donde se celebró el torneo. Incluso un miliciano, mientras dispersaba a la multitud, les dijo: 'Iros a casa, de todas formas hubo empate'".
Por todo Moscú, los aficionados al ajedrez publicaban y analizaban los resultados diarios. El torneo era el tema principal de las conversaciones en las calles, tranvías y autobuses. Incluso zonas remotas de Siberia enviaron telegramas de felicitación a los jugadores, y las noticias del torneo se difundieron por toda la Unión Soviética en mensajes de radio y artículos de prensa. Capablanca observó que Bogoliubov, al ganar el torneo, se convirtió instantáneamente en una celebridad en Moscú. Multitudes de simpatizantes le seguían de un lado a otro y su aparición en un lugar público provocaba atronadoras aplausos. Capablanca expresó su asombro ante el "genuino entusiasmo de los rusos por el ajedrez, que incluso podría describirse como una pasión".
La enorme expectación generada por el torneo de Moscú quedó plasmada en una película muda y cómica dirigida por Vsevolod Illarionovich Pudovkin (1893- 1953), Shakhmatnaia goryachka (Fiebre del ajedrez). La historia es un melodrama al uso: una relación se destruye y luego se recupera jugando al ajedrez. Lo que hace que esta película sea notable son las imágenes del torneo.
Moscú 1925 es casi con toda seguridad el primer torneo del que se tiene constancia en vídeo. La propia película también demostró ser un valioso vehículo para mantener el interés después del torneo, utilizando las imágenes para popularizar aún más el ajedrez. El mensaje era sencillo: el ajedrez es divertido. Pero también había motivos ideológicos. En el transcurso de la película, unos 146 pequeños delincuentes fueron reformados gracias al ajedrez; los campesinos fueron iniciados en el ajedrez; un falso mendigo fue desenmascarado gracias al ajedrez; una mujer cínica fue educada gracias al ajedrez.
![]() |
Cartel promocional de la película "Fiebre del ajedrez"- Vséevolod Pudovkin, 1925 |
La Colección de papá http://www.lacolecciondepapa.com/2019/04/benjamin-carrion-y-el-ajedrez.html
![]() |
Pudovkin |
Vsevolod Pudovkin se graduó del 6o Gimnasio de Moscú. Luego fue ingresado en el Departamento de Ciencias Naturales de la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de Moscú (ahora Universidad Estatal de Moscú). M. V. Lomonosov). El entrenamiento no tuvo tiempo de completarse debido al comienzo de la Primera Guerra Mundial.
En 1914, se ofreció como voluntario para el frente, luchó como parte de la 53a Brigada de Artillería de Campo. En 1915 fue herido y capturado. Fue retenido en un campamento en Pomerania (Prusia), donde trabajó como químico. A finales de 1918, logró escapar a su patria, la Rusia soviética.
En Moscú, trabajó primero como clérigo en la oficina de alistamiento militar, luego consiguió un trabajo en el laboratorio de la planta de armas químicas Fósgeno 1.
Desde 1920. Vsevolod Pudovkin estudió en la Primera Escuela Estatal de Cinematografía en la División de Cine Fotográfica de toda Rusia de la Comisaría del Pueblo (Escuela Nekino; ahora la Universidad Estatal de Cinematografía de toda Rusia. - S. A. Gerasimova, VGIK). Ese mismo año, protagonizó el cine por primera vez, interpretando al comandante rojo en la imagen muda de Ivan Perestani "En los días de lucha".
Vsevolod Pudovkin estudió en el curso del director, el fundador de la Escuela Estatal de Cine Vladimir Gardin, trabajó con él como segundo director y actor en el set de la película "Sickle y Hammer" (1921), participó en la producción de la cinta de agitación "Hunger". Hambre. Hambre (1921) y otros.
En 1922-1925 estudió en el taller (laboratorio experimental) Lev Kuleshov, un famoso teórico del cine, el director y guionista. Protagonizó los papeles centrales en las películas "Aventuras extraordinarias del Sr. Vest en la tierra de los bolcheviques", "Ray of Death", etc. Después de la salida de Kuleshov de la Escuela Estatal de Cine, Vsevolod Pudovkin trabajó como dibujante en la revista "Atrogens".
En la primavera de 1925, entró en el estudio "Mezhrabpo-Rus" (ahora el Estudio Central de Cine de Cine Infantil y Juvenil. M. Amargo).
Sus primeras obras de dirección independientes fueron el cortometraje silencioso Ches Hotness (1925, junto con Nikolai Shpikovsky), creado sobre la base del I Torneo Internacional de Ajedrez de Moscú, y la popular película científica "Mechanics of the Brain" (1926) sobre los experimentos y trabajos teóricos del fisiologista Ivan Pavlov.
En 1927 y 1928. Pudovkin disparó las cintas "The End of St. Petersburg" de acuerdo con el guión de Nathan Zarhi y el descendante de Genghis Khan, en cuyo guión fueron trabajados por Osip Brik e Ivan Novokshonov. Junto con el drama, estas pinturas compilaron una trilogía histórica y revolucionaria del director. "The End of St. Petersburg" fue prohibido de mostrar censura, y "El descendiente de Genghis Khan" fue mostrada en Francia en 1931 bajo el nombre de "Storm over Asia" con facturas.
Al mismo tiempo, Vsevolod Pudovkin actuó como guionista, artista, actor. En particular, Protasov interpretado en la película por Fyodor Ochet "Cuerpo de vida" (Matrimonio de la ley; 1928).
En la primera mitad de la década de 1930, el director lanzó la película muda "Simple Case" (junto con Mikhail Doller; 1932) y la imagen sonora de "Destherer" (1933).
Desde 1936, trabajó en el estudio de cine Mosfilm, donde montó varias películas históricas. Junto con Mikhail Doller, Vsevolod Pudovkin rodó la película "Victory" (1938) sobre el vuelo sin escalas de pilotos de pruebas soviéticos, las pinturas "Mininin y Pozharsky" (1939) y "Suvorov" (1941), galardonados con los premios estatales.
Durante la Gran Guerra Patriótica, el estudio de cine Mosfilm fue evacuado a Almaty. Aquí Vsevolod Pudovkin rodó la novela cinematográfica "Feast in Zhirmunka" (junto con Mikhail Doller), que entró en la "Colección de Cine de Combat No. 6" (1941). En 1942 trabajó en la pintura "The Killers Go on the Road" basada en la obra de Bertolt Brecht "Miedo y Desesperación en el Tercer Imperio" (junto con Yuri Tarich), que, sin embargo, no fue liberado. En 1943, junto con Dmitry Vasilyev, rodó una foto basada en la obra de Konstantin Simonov "Russian People", que se llamaba "En el Nombre de la Patria", interpretaba a un general alemán en ella. En 1945 protagonizó como el tonto Nikola en "Ivan the Terrible" de Sergei Eisenstein.
Al regresar de la evacuación, Vsevolod Pudovkin continuó su actividad directora, al mismo tiempo enseñó dirección en VGIK (desde 1950 - profesor).
En 1950 se estrenó la primera película en color de Pudovkin - "Zhukovsky" (junto con Dmitry Vasilyev), dedicada al diseñador soviético, el fundador de la aerodinámica Nikolai Zhukovsky. Esta obra también fue galardonada con el Premio Stalin y la concesión del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary.
En 1953 se estrenó la última película del director: "El regreso de Vasily Bortnikov", basada en la novela de Galina Nikolaeva "Razón".
Era uno de los teóricos de la cinematografía soviética. Uno de los primeros fue el método de tiro acelerado (100 o más fotogramas por segundo), que permite mostrar movimiento a un ritmo lento. Por primera vez en la URSS, utilizó una nueva técnica -instalación con un marco inverso, una narrativa no lineal, cuya esencia es la combinación de escenas que ocurren en diferentes momentos y en diferentes lugares.
Es autor de The Film Screenwriter (Scribe Theory) - (1926), Director de cine y material de cine (1926), actor en la película (1934), "El actor" trabaja en el cine y el sistema de Stanislavsky (1952). Libros y artículos teóricos de Pudovkin han sido traducidos a muchos idiomas del mundo y todavía se estudian en universidades especializadas.
Vsevolod Pudovkin murió el 30 de junio de 1953 en Jurmala (Letonia), donde estaba de vacaciones en la Casa de la Creatividad de los Escritores. Fue enterrado en el cementerio Novodevichy de Moscú.
Vsevolod Pudovkin fue miembro de la C.P.S.U.(B.) desde 1939.
Dirigió la Asociación Rusa de Trabajadores de la Cinematografía Revolucionaria, la sección de cine de la Sociedad de Relaciones Culturales con los Países Extranjeros. Fue miembro del Comité Soviético para la Protección de la Paz.
Artista de honor de la RSFSR (1940).
Artista de la URSS de la URSS (1948).
Ganador de los tres Premios Stalin del I grado (1941, 1947, 1950).
Fue galardonado con las dos órdenes de Lenin (1935, 1950), Bandera Roja del Trabajo (1944, 1953), la Orden de la Bandera Roja, medallas.
Ganador de los premios a las mejores escenas masivas del VIII Festival Internacional de Cine de Venecia (1947; Almirante Nakhimov), para el director destacado del V Festival Internacional de Cine en Karlovy Vary (1950; Zhukovsky), el Premio de Oro de Oro en el Festival Internacional de Cine de Cine Agrícola en Roma (1953; El regreso de Vasily Bortnikov).
Hablaba con fluidez inglés, alemán, polaco, francés.
La esposa del director fue la actriz Anna Nikolaevna Zemtsova (seudónimo de pantalla - Anna Lee; 1893-1966).
Los historiadores de ajedrez Vladimir e Isaac Linder escribieron que la divertida película de comedia de Pudovkin se realizó en el contexto del torneo y la pasión general por el ajedrez: “Entonces, en todas partes, en el tranvía, en la tienda, en la calle, se podían escuchar interminables conversaciones sobre el torneo. La gente se agolpaba alrededor de las enormes mesas de torneo situadas en el centro de la ciudad. Aparecieron los cigarrillos y el jabón “ajedrez”, las mujeres empezaron a llevar telas a cuadros, los hombres calcetines a cuadros, gemelos a ajedrez y corbatas “a la Capablanca”…”
El estudioso del cine soviético Rostislav Yurenev , en sus obras dedicadas a la comedia cinematográfica soviética y al cine de la década de 1920, escribió que el giro de Shpikovsky hacia este género no fue su primera experiencia en este campo. Señaló que el guionista de “Fiebre del ajedrez” había escrito previamente un artículo notable, “Una película que provoca risas”, publicado el 24 de junio de 1924 en “Kinogazeta”.
Este fue “…casi el primer artículo teórico sobre la comedia cinematográfica en la prensa soviética”, enfatizó Yurenev. El artículo también criticó el “principio ideológico” en la película cómica (de acrobacias) (que, aparentemente, debería entenderse como “Las extraordinarias aventuras del Sr. West en la tierra de los bolcheviques”), lamentó que la sátira no siempre sea divertida y justificó la necesidad de utilizar todos los tipos de comedia disponibles.
Según Yurenev, la “epidemia” de ajedrez provocada por el torneo internacional impulsó al “joven periodista” a utilizar este mismo tema como su primer trabajo como director. El estudio de cine Mezhrabpom-Rus decidió aprovechar esta emoción deportiva y encargó a dos jóvenes cineastas, Shpikovsky y Pudovkin, trabajar en una historia sobre un tema de ajedrez. Además, teniendo en cuenta el talento de este último, que ya era conocido en ese momento en los círculos cinematográficos, este proyecto, desde el punto de vista de la dirección, debería haber sido coronado por el éxito.
![]() |
https://cineytrabajo.wordpress.com/2012/02/20/v-i-pudovkin/ |
Los codirectores comenzaron a trabajar en la película en noviembre de 1925. A pesar de que en los créditos de la película solo figuraba como guionista Shpikovsky, según su testimonio Pudovkin también tuvo una relación directa con su creación. El guión fue reelaborado varias veces y se le hicieron cambios directamente durante el rodaje .
El camarógrafo de la película fue Anatoly Golovnya , a quien Pudovkin conoció en el set de la película " El rayo de la muerte " (1925), que se basó en el guión de este último. En ella también actuó junto a Kuleshov como codirector. En mayo de 1925, Pudovkin y Golovnya comenzaron a trabajar en el estudio Mezhrabpom-Rus en la película de divulgación científica Mecánica del cerebro , que se estrenó al año siguiente.
Durante un descanso de este documental, siguiendo los deseos de la dirección de la compañía cinematográfica, se involucraron en la creación de "Chess Fever". Posteriormente se desarrolló una colaboración entre ellos y trabajaron juntos durante casi toda la carrera creativa del director.
Según Yurenev, para Pudovkin dirigir el documental fue una especie de examen, donde tuvo que confirmar su derecho a trabajar de forma independiente como director. Como la dirección del estudio estaba interesada en seguir colaborando, mientras elegían el material para él, él, para no perder tiempo, junto con Shpikovsky, creó en pocos días un cortometraje de comedia sobre un tema de ajedrez. Tras su éxito, completó la histórica película de divulgación científica “Mecánica del cerebro” y comenzó a disfrutar de una merecida autoridad en el estudio.
La excéntrica comedia se representó en el estudio Mezhrabpom-Rus, donde Pudovkin estrenó sus posteriores películas famosas, Madre (1926) y El fin de San Petersburgo (1927). El papel de Pudovkin no se limitó a la dirección, ya que también participó en la creación del guión, sirvió como decorador e hizo un cameo.
Al mismo tiempo, combinando estas responsabilidades, según Yurenev, hizo “todo con pasión, talento, inventiva, rapidez y alegría”. Pudovkin filmó la mayor parte de la comedia en locaciones, evitando el uso excesivo de escenografía. En particular, se prestó mucha atención al torneo de Moscú, filmado en la calle cerca del Hotel Metropol, donde los aficionados al ajedrez estaban reunidos en ese momento. Las decisiones del director y del camarógrafo se basan en la pasión generalizada de los moscovitas por el ajedrez; están llenas de todo tipo de referencias y alusiones al juego, del que está llena la película. Más tarde Shpikovsky habló sobre uno de estos hallazgos: una escena en una farmacia con la participación de Yakov Protazanov. El director fue persuadido para actuar en el episodio por los autores de la película, para lo cual se construyó un contador especial: “El punto de la escena era que la heroína desesperada (su prometido, en lugar de ir al registro civil, fue a un torneo) fue a la farmacia por veneno. Pero incluso en este caso, el ajedrez recibió el reconocimiento que se merece. El farmacéutico (interpretado por Protazanov), que estaba sentado en el tablero de ajedrez con su asistente (el asistente de Protazanov, Yuli Raizman), en lugar de veneno, envolvió a la reina en su …”
- Hudson, M. A. (2013). Storming Fortresses: A Political History Of Chess In The Soviet Union, 1917-1948. UC Santa Cruz. ProQuest ID: Hudson_ucsc_0036E_10382. Merritt ID: ark:/13030/m5qf936q. Retrieved from https://escholarship.org/uc/item/0s71f0cw
- Voronkov, Sergey "Masterpieces and Dramas of the Soviet Championships Volume I (1920-1937)"
- Fuentes de plataformas rusas.
Sergio Coellar Mideros
Pamplona,16 de febrero de 2025
Tomado de Facebook
ResponderEliminarShakhmatnyye Kollektsionery: Soviet and Tsarist Chess Sets
BF Hutchinson
Este es un artículo excelente
Muchas gracias. Atentos saludos
Eliminar